MÚLTIPLE VALOR DE LOS BOSQUES

El desarrollo natural de los ecosistemas forestales, bosques y árboles fuera del bosque, aporta a que los ciclos naturales, que se llevan a cabo en los lugares donde estos están presentes, tengan ciertas características, como por ejemplo mayor o menor cantidad de humedad atmósférica, secuestro de carbono, disminución de la velocidad de escurrimiento del agua, entre otros.  De esta forma los bosques y árboles fuera del bosque crecen, se desarrollan y generan una serie de beneficios, los que son apreciados cada vez más por la humanidad.

Son numerosas las Funciones que Cumplen los Bosques, las que se traducen en la generación de una gran diversidad de productos (bienes y servicios), los que se pueden agrupar en Productos Forestales Madereros, Productos Forestales No Madereros  y  Servicios Ambientales Forestales. La sociedad en su conjunto asigna un valor a todos y cada uno de estos bienes y servicios que provienen del bosque y zonas arboladas, donde se pueden señalar las siguientes tres categorías principales:
a) Valores de uso directos. Se incluyen en esta categoría todas las situaciones en las que los usuarios derivan el valor directamente del bosque. Hay usos consumptivos, como la extracción de madera, frutos, forraje, animales para carne o para piel, y usos no consumptivos, como el turismo en la naturaleza, la fotografía de la vida silvestre, los estudios científicos del bosque.
b) Valores de uso indirectos. Incluye los valores que van anexos a los servicios ambientales, como la protección de las cuencas y del suelo, la retención de carbono, la protección de la biodiversidad.
c) Valores de uso pasivos (de existencia, opción y legado). En esta categoría se incluyen los valores asignados a los bosques meramente porque existen, o los de mantenerlo para futuras opciones de uso o el legado a futuras generaciones.

Los valores del bosque y zonas arboladas pueden ser apropiados a nivel local,  a nivel nacional, regional o provincial y por último está el nivel global.  A modo de ejemplo se puede señalar que el primer caso los beneficiarios son las comunidades locales, en el segundo caso se puede mencionar a grandes empresas que explotan extensas zonas de bosques, también está el agua de las cuencas. En el tercer caso se puede mencionar la fijación de carbono.

Lo concreto es que a partir del cambio de paradigma, que pasó de mirar los bosques y zonas arboladas como simples productores de madera a entender los bosques y zonas arboladas como ecosistemas, se ha podido relevar la importancia social y cultural que tienen los productos forestales no madereros del bosque y la importancia local, nacional y global de los servicios ambientales forestales.

 

Anuncio publicitario

PROYECTO PLAN DE DESARROLLO FORESTAL COMUNAL (PDFC)

En este post se reproduce el texto del artículo titulado «Mejora uso de Territorios»,  publicado en la revista Nuestra Tierra, Nº 245 del año 2007.

__________________________________________________________

Desde 2000, la Corporación Nacional Forestal, CONAF, está aplicando una nueva forma de relacionarse con el mundo rural, centrando sus esfuerzos en dar asistencia a los pequeños propietarios forestales y a la Agricultura Familiar Campesina.

En 2001 elaboró el Plan Nacional de Extensión Forestal. Al año siguiente implementó el Programa Nacional de Transferencia Técnica, con la intención de trabajar con comunidades rurales para satisfacer sus necesidades en toda la cadena.

En el 2003, inició las Estrategias Forestales Comunales con el propósito de apoyar a las autoridades locales en la labor de gestionar la actividad forestal en sus territorios.

En 2004, con financiamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, partió el Proyecto TCP 2903 «Estrategias Forestales Comunales» de apoyo al desarrollo forestal comunal. Su objetivo se orienta a la transferencia técnica en metodologías de ordenamiento territorial y de evaluación de tierras.

La iniciativa se cumple en seis municipalidades: cuatro de la Región de O’Higgins y dos de la Región del Maule,  siendo Pichilemu la comuna central de trabajo. Uno de los aspectos de gran importancia en la aplicación de esos procedimientos es la participación de las comunidades con sus aportes a las discusiones sobre el uso más adecuado de sus territorios.

Sus opiniones fueron contrastadas con los análisis técnicos y finalmente se negociaron y validaron la solución con ellas. Eso dio como resultado una estrategia comunal o un plan de desarrollo local.

PROYECTO ATRACTIVO

En el marco del proyecto, se empezó con los habitantes de El Maqui, ubicada en la microcuenca del mismo nombre, a 23 kilómetros al oriente de la parte urbana de Pichilemu. Allí surgió la necesidad de llevar adelante un plan de agroturismo comoresultado de las demandas de la quienes habitan en dicho sector. Para ello, CONAF diseñó el circuito de la Quebrada El Maqui,con un plan rentable que integra a los habitantes con lo territorial.

La iniciativa se tradujo en una propuesta de reestablecimiento de la vegetación circundante destinada a cumplir con losobjetivos de obtener forraje, productos melíferos, leña y la restitución de la vegetación nativa en apoyo al desarrollodel paisaje y a la vez se iniciaron faenas de recuperación de suelos.

El circuito turístico de El Maqui se inserta en un proyecto mayor de la Municipalidad de Pichilemu que se relaciona con la conectividad del ámbito rural con el marino, como posibilidad atractiva para los visitantes.

LO CULTURAL

Turísticamente, El Maqui tiene un alto potencial a partir de lo histórico, por sus molinos de agua y casas construidas a inicios del siglo pasado. Colindante hacia el norte se encuentra Pañul, cuya comunidad ha focalizado sus esfuerzos en la venta de artesanías en cerámica de la zona, lo que le ha dado una identidad propia.

También está el pueblo de Ciruelos que tiene el Museo del Niño Rural y una iglesia que data de 1854, donde se encuentra la pila de bautismo del Cardenal José María Caro.

Estas localidades se caracterizan por ser pobres, con una población envejecida y una alta migración rural-urbana. El fomento del turismo les permitirá mejorar el estado de los caminos, instalar señalización y entregar información queincentive a conocer estos circuitos con tanta historia.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO FORESTAL COMUNA YUMBEL

Este documento de estrategia fue elaborado por los Ingenieros Forestales Santiago JM Del Pozo Donoso y Roberto Lisboa Valle, como parte del trabajo que desarrollaron el año 2002 en el Departamento Fomento Forestal de CONAF.

____________________________________________________________

PRESENTACIÓN

La Asociación Chilena de Municipalidades, a través del Presidente del Capítulo de Municipios Rurales, como parte del trabajo necesario de desarrollar para superar los problemas y aprovechar las amenazas que presenta en el ámbito local la actividad forestal, solicitó a una serie de instituciones apoyo para desarrollar un trabajo en tres líneas, a saber: a) la formulación de una estrategia comunal que permitiera aprovechar el potencial forestal de la comuna en su totalidad; b) el manejo integrado de los recursos que existen en distintas áreas posibles de desarrollar y c) el ordenamiento predial integral considerando la interacción de todos los recursos que existen en un predio.

La Corporación Nacional Forestal ha avanzado en estos tres ámbitos, siendo este documento el resultado del trabajo realizado para satisfacer la necesidad de los municipios rurales de contar con Estrategias Forestales de Desarrollo Comunal (EFDC), las que se originan en sus respectivos Planes de Desarrollo Comunales.  Este aporte les permite también cumplir de mejor forma las atribuciones que tienen para ordenar territorialmente sus comunas a través de la inclusión de dichas estrategias forestales en sus PLADECOS.

Este trabajo debe permitir que la actividad forestal que se realice en los municipios rurales se concentre  en superar los problemas y aprovechen el potencial existente en “áreas de desarrollo” al interior de dichas comunas, las que son identificadas partiendo de las necesidades, demandas y aspiraciones de los actores comunales.  De esta forma, las estrategias para las distintas áreas de desarrollo que se identifiquen, especifican los fines que estas tendrán y las líneas de acción necesarias de desarrollar para lograr los objetivos que para cada una de estas se han identificado.

1.  INTRODUCCIÓN

A inicios de la década de los ´90 en el mundo se lograron importantes avances en varios aspectos, donde destacan primero la competitividad, como resultado de las discusiones entre los países respecto de reducciones arancelarias que culminó con la creación de la organización mundial del comercio; en segundo lugar, y no menos importante de considerar, destaca la sustentabilidad, que resulta de una larga discusión en el seno de las Naciones Unidas y que en la Cumbre de la Tierra (1992) tiene su mayor expresión.  En tercer lugar destaca la asociatividad que es el resultado de la cada vez mayor participación ciudadana que se da en el mundo respecto de diversos temas, especialmente aquellos relacionados con el logro del desarrollo sustentable.

En consecuencia, competitividad, sustentabilidad y asociatividad son los tres elementos centrales que conducirán los análisis y las propuestas que en este plan surgirán.

En este contexto es necesario destacar que paralelamente se ha ido comprendiendo cada vez más el rol de los bosques y de los árboles fuera del bosques, en el contexto del desarrollo sustentable.  Uno de los avances mayores ha sido lograr comprender que los bosques generan una serie de productos. Estos son los siguientes:

  1. Productos madereros: leña, trozas, astillas.
  2. Productos no madereros: callampas, miel, hojas y cortezas medicinales, frutos comestibles, flores y ramas ornamentales, forraje.
  3. Productos intangibles (servicios ambientales): paisaje (base de la industria del turismo), regulación de la producción de agua, protección del suelo, conservación de la biodiversidad.

Se entiende también que los ciudadanos deben participar en los procesos de formulación de políticas públicas, de tal forma que la introducción de los aspectos señalados debe estar ser estructurada para satisfacer las demandas, necesidades, intereses y aspiraciones de los actores en el ámbito local.  Para realizar este trabajo es necesario generar una visión del territorio, es decir, es necesario tener en mente el territorio comunal, con los recursos naturales, con las actividades que en el se realizan, pero fundamentalmente, los problemas y proyecciones de las personas que allí viven y que necesitan aportes para lograr su desarrollo personal y el de sus comunidades.

Es en este contexto que los alcaldes de municipios rurales, solicitaron una modificación de la ley que los rigen para que se les entregue facultades que les permitan modificar sus planos reguladores.  Esta modificación se realizó instituyendo dicha modificación como resultado de los cambios que se efectúan a los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECOS).   De esta forma, a partir del año 2001, se convierte en una prioridad para los alcaldes rurales el poder disponer de estrategias de desarrollo para los distintos componentes de sus economías locales.

2.  ANTECEDENTES GENERALES

El desarrollo sustentable tiene una componente territorial importante, ya que es allí donde están sustentados los recursos naturales, las personas y las ciudades e infraestructura.  Por este motivo el ordenamiento territorial permite que el desarrollo aproveche el potencial que las distintas zonas poseen, superando por esta vía los factores limitantes existentes.

La Visión del Territorio Nacional.

Para generar esta visión del territorio comunal, es necesario visualizar primero la componente forestal en el territorio del país, para lo cual se utilizará los datos disponibles para el ámbito nacional.  Nuestro país tiene 75 millones de hectáreas (Hás), que en el ámbito forestal están distribuidos de la siguiente forma que muestra el Gráfico N°1:

Gráfico N°1: ámbitos forestales del territorio nacional.

Fuente: Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile (CONAF-CONAMA, 1999)


3. LA VISIÓN DEL TERRITORIO COMUNAL

Según el VI Censo Agrícola realizado el año 1996, en la comuna de Yumbel existen un total de 2.387 propietarios de terrenos de uso silvoagropecuario. De dicho total solo un 10% (236 propietarios) corresponde a personas de tipo jurídica el restante 90% se encuentra en propiedad de personas naturales, el cuadro Nº 1 detalla la distribución de los propietarios.

Cuadro Nº 1: Número de propietarios por rango de propiedad.

Rango de Superficie Propietarios
P. Jurid. P. Naturales Total
Hombre Mujer
< 1 ha 18,0 135,0 86,0 239,0
de 1 a < de 5 has 87,0 411,0 196,0 694,0
de 5 a < de 10 has 36,0 267,0 99,0 402,0
de 10 a < de 20 has 38,0 300,0 78,0 416,0
de 20 a < de 50 has 20,0 282,0 76,0 378,0
de 50 a < de 100 has 14,0 124,0 28,0 166,0
de 100 a < de 200 has 9,0 44,0 9,0 62,0
de 200 a < de 500 has 9,0 12,0 1,0 22,0
de 500 a < de 1000 has 2,0 2,0 0,0 4,0
de 1000 a < de 2000 has 1,0 1,0 0,0 2,0
de 2000 has a + 2,0 0,0 0,0 2,0
Totales 236,0 1578,0 573,0 2387,0

En relación con la superficie agrícola señalada, el VI Censo Agrícola arroja una superficie asociada al uso silvoagropecuario de 70.050,9 hectáreas, las cuales se muestra en el cuadro número dos:

Cuadro Nº 2: Superficie en há. por rango de propiedad.

Rango de Superficie Superficie Predial
P. Jurid. Naturales Total
Hombre Mujer
< 1 ha 10.3 69.1 48.6 128.0
de 1 a < de 5 has 207.8 1077.1 455.9 1740.8
de 5 a < de 10 has 257.4 1894.2 697.7 2849.3
de 10 a < de 20 has 564.6 4207.4 1107.0 5879.0
de 20 a < de 50 has 506.9 8728.9 2248.3 11484.1
de 50 a < de 100 has 909.2 8729.3 2024.7 11663.2
de 100 a < de 200 has 1400.7 6063.0 1125.1 8588.8
de 200 a < de 500 has 2963.3 4121.0 302.5 7386.8
de 500 a < de 1000 has 1200.3 1316.2 0.0 2516.5
de 1000 a < de 2000 has 1392.5 1025.0 0.0 2417.5
de 2000 has a + 15396.9 0.0 0.0 15396.9
Totales 24809.9 37231.2 8009.8 70050.9

En relación a la superficie promedio de la propiedad agrícola por rango, es decir, la relación entre los 2.387 propietarios y las 70.050,9 ha totales, el resultado es el siguiente.

Cuadro Nº 3: Superficie promedio propiedad agrícola.

Rango de Superficie Promedio de Tenencia
P. Jurid. Naturales General
Hombre Mujer
< 1 ha 0.6 0.5 0.6 0.5
de 1 a < de 5 has 2.4 2.6 2.3 2.4
de 5 a < de 10 has 7.2 7.1 7.0 7.1
de 10 a < de 20 has 14.9 14.0 14.2 14.4
de 20 a < de 50 has 25.3 31.0 29.6 28.6
de 50 a < de 100 has 64.9 70.4 72.3 69.2
de 100 a < de 200 has 155.6 137.8 125.0 139.5
de 200 a < de 500 has 329.3 343.4 302.5 325.1
de 500 a < de 1000 has 600.2 658.1 0.0 629.1
de 1000 a < de 2000 has 1392.5 1025.0 0.0 1208.8
de 2000 has a + 7698.5 0.0 0.0 7698.5

Recurso Forestal

A partir de la información del censo agrícola se puede establecer el recurso forestal creado en la comuna sin considerar los bosques naturales, dado que esta información no fue recogida.

Lo primero que se establece es la existencia del recurso en la comuna al año del censo es de 28.313,7 hectáreas, de las cuales 18.604,7 hectáreas es decir un 65,7% se encuentran en manos de personas jurídicas y un 34,3 % en manos de personas naturales lo que equivale a 9.709,0 hectáreas, el detalle de recurso plantación se muestra en el cuadro número cuatro.

Cuadro Nº 4: Superficie forestada (há).

Rango de Superficie Superficie Forestal
P. Jurid. Naturales Total
Hombre Mujer
< 1 ha 0.7 4.4 2.9 8.0
De 1 a < de 5 has 93.5 207.0 76.0 376.5
De 5 a < de 10 has 44.7 285.7 111.7 442.1
De 10 a < de 20 has 177.1 571.3 154.9 903.3
De 20 a < de 50 has 141.8 1130.1 317.1 1589.0
De 50 a < de 100 has 353.9 1706.3 195.0 2255.2
De 100 a < de 200 has 565.3 1107.7 372.8 2045.8
De 200 a < de 500 has 2070.3 1694.2 250.0 4014.5
De 500 a < de 1000 has 616.7 543.0 0.0 1159.7
de 1000 a < de 2000 has 1083.0 978.9 0.0 2061.9
De 2000 has a + 13457.7 0.0 0.0 13457.7
Totales 18604.7 8228.6 1480.4 28313.7

La presencia de las grandes empresas forestales en la comuna se muestra en el siguiente cuadro

Cuadro Nº 5: Superficie forestal de las empresas forestales en há.

Empresa Álamo Aromo Eucaliptus Pino radiata Otros Total Plantado Total Patrimonial
Forestal Bío-Bío 6.4 875.3 881.7 1392.5
Forestal Chile 33.2 2308.2 2341.4 2775.9
Forestal Mininco 1.4 9.2 246.9 9367.3 112.3 9737.1 12621.0
Forestal Millalemu 252.7 252.7 348.6
Forestal Volterra 68.8 68.8 87.7
Totales 34.6 15.6 315.7 12803.5 112.3 13281.7 17225.7

De los datos obtenidos en el cuadro anterior se puede concluir que las grandes empresas forestales ocupan un 24,6% de la superficie territorial comunal, y poseen un 46,9% del recurso forestal, lo cual conlleva a establecer que el 53,1% restante se encuentra en propiedad de otro tipo de empresas y propietarios que son medianos y pequeños propietarios de la comuna.

En cuanto a la superficie disponible según el censo se contaría con una superficie apta de ser forestada de al menos 5.562,9 hectáreas las que corresponden a suelos clasificados en el censo como terrenos estériles y otros.  Adicionalmente a estos se podría agregar suelos clasificados como praderas naturales que presenten problemas de erosión y que requieran urgentemente ser recuperados y forestados.

Cuadro Nº 6: Superficie disponible para ser forestada en há.

Rango de Superficie Superficie Disponible
P. Jurid. Naturales Total
Hombre Mujer
< 1 ha 0.0 2.1 1.3 3.4
de 1 a < de 5 has 6.7 56.7 28.9 92.3
de 5 a < de 10 has 15.6 160.7 66.0 242.3
de 10 a < de 20 has 41.1 377 149.2 567.3
de 20 a < de 50 has 35.4 997.4 230.8 1263.6
de 50 a < de 100 has 28.8 836.1 135.0 999.9
de 100 a < de 200 has 94.3 467.6 147.5 709.4
de 200 a < de 500 has 72.1 155.2 5.0 232.3
de 500 a < de 1000 has 70.0 0.0 0.0 70.0
de 1000 a < de 2000 has 89.4 0.0 0.0 89.4
de 2000 has a + 1293.0 0.0 0.0 1293.0
Totales 1746.4 3052.8 763.7 5562.9

4. PLADECO YUMBEL.

El PLADECO de Yumbel está conformado en base a 16 áreas funcionales, las que se muestran a continuación:

AREAS FUNCIONALES PLADECO YUMBEL

1. Transporte Público

2. Capacitación

3. Vialidad Urbana y Rural

4. Promoción del Empleo

5. Construcción y Urbanización

6. Fomento Productivo

7. Planificación y Regulación Urbana

8. Promoción y Fortalecimiento microempresarial

9. Viviendas Sociales

10. Medio Ambiente

11. Aseo y Ornato

12. Salud Pública

13. Desarrollo Comunitario

14. Sector Educación

15. Desarrollo Económico y Social

16. Prevención de Riesgo y Emergencia

En esta estructura funcional se observa que no está el sector forestal contenido adecuadamente, no obstante es posible encontrar una serie de aspectos relacionados con el ámbito forestal, los que se encuentran poco desarrollados. También se cuenta con un diagnóstico centrado mayoritariamente en los aspectos madereros del sector forestal ligado a grandes empresas, el que da cuenta de las situaciones más importantes que en torno al desarrollo de la comuna y también consigna los elementos centrales que impiden que se logre avanzar de forma importante en algunos ámbitos.

Entre los aspectos forestales más importantes contenidos en el diagnóstico destacan: alto crecimiento sostenido de la producción forestal en la comuna; posible incremento futuro de plantaciones de pino y eucalipto de empresa privada; el Estado entrega subsidios forestales y plantas de pino y eucalipto a pequeños propietarios; existen en la comuna un aserradero y una impregnadora de madera y un conjunto de pequeñas empresas madereras establecidas con una producción conjunta total  de 650.000 pulgadas/año.

Luego del diagnóstico contenido en el PLADECO,  para cada área funcional explicitada se identifican las actividades mas importantes de implementar para contribuir al desarrollo de la comuna.  En el ámbito forestal se identifican actividades en las áreas funcionales que se muestran a continuación: Capacitación, Fomento Productivo, Promoción y Fortalecimiento microempresarial, Medio Ambiente, Planificación y Regulación Urbana, Desarrollo Comunitario, Desarrollo Económico y Social.

Las actividades forestales contenidas en las áreas funcionales del PLADECO se muestran en el Cuadro N°3.

Cuadro N°3: Actividades forestales por área funcional del PLADECO.

AREA FUNCIONAL ACCIONES
Planificación y regulación urbana
  • Plazas y Parques
  • Arborización urbana
  • Mantención de áreas verdes
  • Vivero municipal
Desarrollo Comunitario
  • Area de atención fomento productivo
Desarrollo Económico Social
  • Dinamizaciòn de la economía local
  • Plan Estratégico de Desarrollo Económico
  • Forestación Campesina
  • Parcelas demostrativas
  • PADEF
Áreas de capacitación
  • Ecoturismo, Turismo Aventura, Cestería, Mueblería, Carpintería, Embalajes, Control de Cárcavas
Fomento Productivo
  • Productores individuales: 91.3% de la superficie comunal
  • 24,7 ha/productor
  • Escasez del recurso agua
  • Suelos poco productivos
Estrategia de fomento productivo
  • Vivero de especies nativas y multipropósito
  • Conservación de suelos
  • Aumentar zona melífera
  • Innovación Tecnológica
  • Introducción de nuevos cultivos
  • Alianzas estratégicas con ProChile
Promoción y fortalecimiento microempresarial
  • Aumentar productividad y competitividad
  • Sector turístico y servicios asociados
  • Ecoturismo y turismo aventura
Medio ambiente
  • Aptitud forestal y ganadera;
  • conservación mediante proliferación de flora y fauna nativa;
  • preservar la flora existente;
  • promover forestación diversificada con especies nativas;
  • ampliar zona melífera;
  • preservar fuentes naturales de agua;
  • cortinas cortaviento contra la erosión;
  • controlar y disminuir el avance de cárcavas;
  • controlar las quemas y roces

5.  ROL DE ESTADO PARA EL SECTOR FORESTAL

Las áreas funcionales contenidas en el PLADECO  de Yumbel y las actividades que forman parte de ellas, se pueden organizar de acuerdo a un enfoque forestal, que es justamente el que utiliza la Corporación Nacional Forestal, en torno a las siguientes funciones: conservación, protección, incremento y manejo de los recursos forestales del país.

¨  Conservación:

–   Áreas de Silvestres Protegidas del Estado

–   Protección contra incendios y plagas

–   Protección contra la erosión

¨  Incremento y manejo

–   Plantación

–   Manejo de bosques

¨  Fiscalización de la legislación

La información contenida en el PLADECO de Yumbel se puede organizar de acuerdo a las funciones forestales que tiene asignadas la Corporación nacional Forestal.  De esta forma se detectan los vacíos que existen en el PLADECO para el ámbito forestal.

Tabla N°1:  Actividades forestales presentes en el PLADECO de Yumbel.

ACTIVIDADES

PLADECO YUMBEL

INCLUIDAS

NO INCLUIDAS

¨Recuperación de suelos

X

¨Manejo del Agua

X

¨Mantención del potencial productivo

X

–Especies madereras

X

–Especies multipropósito

X

¨Arborización Urbana

–Parques urbanos

X

–Plazas

X

¨Manejo de bosques

–Podas y raleos

X

¨Turismo sustentable

–Zonas turísticas

X

¨Apoyo a la industria

–Madera

X

–Miel

X

–Turismo sustentable

X

–Frutos

X

–Hojas Medicinales

6. METODO

El método de trabajo se divide en los siguientes cuatro componentes:

  1. Diagnóstico comunal.
  2. Identificación de demandas
  3. Formulación de Estrategia Forestal de Desarrollo Comunal
  4. Identificación de áreas forestales de desarrollo

El primer componente  se estructuro a partir del PLDECO comunal y otras fuentes de información tales como visitas a terreno, el VI Censo Agropecuario.

El segundo componente utilizó el método de extensión forestal utilizado por CONAF , y que permite iniciar cualquier planificación forestal recopilando información directamente desde los propietarios forestales, relacionada con sus problemas, sus necesidades, aspiraciones e intereses.

El trabajo se divide en dos etapas, siendo la primera de ellas la de información respecto de esta actividad.  Consistió en una serie de reuniones con las siguientes actores comunales: unión comunal de Juntas de Vecinos, Empresarios Forestales, Consejo de Desarrollo Comunal y Funcionarios de la Municipalidad.

La segunda etapa consistió en la realización de un taller de dos días, donde en el primer día se entregó información adecuada para orientar respecto de la potencialidad de la comuna.  En el segundo día se organizaron cuatro grupos, los que respondieron las siguientes preguntas:

¿qué es lo que no le gusta del sector forestal?

¿Qué es lo que le gusta del sector forestal?

¿Cómo le gustaría que fuese el sector forestal?

Las respuestas a estas preguntas fue expresada en mapas de la comuna para cada grupo de trabajo.

El tercer componente se estructuró utilizando la metodología de marco lógico con la que se construyeron los árboles de problemas en base a las demandas de los actores comunales. Luego de identificados los problemas principales se identificaron las soluciones.  Con estos contenidos se identificaron líneas de acción comunes que dieron paso a los objetivos específicos.  Finalmente se formuló un objetivo de desarrollo comunal en base a los objetivos específicos identificados.

El cuarto componente se estructuró utilizando la información surgida del taller de demandas, la estrategia y las soluciones identificadas, antecedentes que sirvieron de base para establecer los criterios de focalización.  Estos criterios fueron utilizados para segmentar la información de territorial en base SIG  de que se disponía, a saber: suelos (fragilidad y tipo), hidrología,  clima, vegetación, caminos.  De esta forma se identificaron las áreas forestales de desarrollo comunal.  El resultado expresado en mapas se presenta en Anexo N°1.

RESULTADOS

ESTRATEGIA FORESTAL DE DESARROLLO PARA LA COMUNA DE YUMBEL.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Recuperar, conservar y manejar sustentablemente los recursos forestales de la Comuna de Yumbel para mejorar la generación de productos forestales no madereros, servicios ambientales y madereros de comunidades rurales, integrándolos productivamente con la pequeña y mediana industria y el turismo sustentable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Generar la integración productiva que permita una adecuada comercialización de los bienes y servicios forestales generados en la comuna.
  2. Mejorar el paisaje, recuperar suelos degradados y restaurar el ciclo hídrico, conservar ecosistemas degradados y manejo de especies multipropósito de bosques y zonas arboladas.
  3. Establecer normas ambientales para regular el uso del suelo, recursos hídricos y protección de ecosistemas naturales.
  4. Generación de las condiciones necesarias que permitan el fortalecimiento de los recursos humanos para implementar actividades forestales de conservación, protección, manejo e incremento de recursos naturales.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1) Para el Objetivo Específico N°1:

a)    Identificación de Negocios forestales y Comercialización de los productos que se generen

2) Para el Objetivo Específico N°2:

b)    Mejorar el paisaje en zonas turísticas

c)     Recuperar el potencial forestal productivo de suelos degradados

d)    Conservación del recurso hídrico y promover su uso sustentable

e)    Manejo multipropósito de bosques y zonas arboladas.

3) Para el Objetivo Específico N°3:

f)      Fortalecer los recursos humanos de la comuna para la gestión sustentable de recursos forestales

4) Para el Objetivo Específico N°4:

g)    Establecimiento de normas para regular el uso del suelo

h)    Proteger la infraestructura existente cerca de plantaciones forestales.


LINEAS DE ACCIÓN COMUNA DE YUMBEL.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES
Negocios y Comercialización Ä          Identificación de mercados de Productos Forestales  no madereros, servicios ambientales y madereros Ä          Identificación y promoción de nuevas oportunidades de negocio forestalÄ          Fortalecimiento de la componente forestal de la imagen turística rural de Yumbel.

Ä          Crear lazos comerciales con comunas con situación geográfica y económica similar.

Ä          Promoción de la asociatividad de productores.

Ä          Mejorar la producción de productos forestales no madereros (miel, mimbre y hojas medicinales)

Ä          Fortalecer la producción de artesanía típica de la zona que utilice materias primas forestales (madereras y no madereras)

Ä          Fortalecer la cadena de valor de productos forestales madereros, no madereros y servicios ambientales.

Ä          Implementar zonas turísticas

Mejorar el paisaje en zonas turísticas Ä          Mejorar el paisaje rural en torno a plantaciones de pino y eucalipto Ä          Recuperar sitios eriazos en torno a Yumbel.Ä          Recuperar ecosistemas naturales en zonas turísticas a través de la forestación con especies nativas, conservación de humedales y conservación de renovales.

Ä          Recuperación del paisaje natural de lugares históricos (Cerro Centinela, El Combate, La Gloria, Ríos Claro y Cambrales).

Ä          Creación de Parques Comunales, bosques y zonas arboladas recreacionales en sitios eriazos alrededor de Yumbel

Recuperar el potencial forestal productivo de suelos degradados Ä          Forestar con especies de bajo consumo hídrico. Ä          Promover el uso sustentable de los bosques y zonas arboladas.Ä          Recuperación de suelos con especies multipropósito.

Ä          Implementar opciones de recuperación de suelos con fines forestales

Ä          Recuperación de suelos con fines forestales.

Conservación del recurso hídrico y promover su uso sustentable Ä          Restaurar el ciclo hidrológico forestal de zonas forestales degradadas Ä          Descontaminar ríos y riveras y promover su conservación.Ä          Regulación del ciclo hidrológico forestal para fuentes naturales de aguas
Proteger la infraestructura existente cerca de plantaciones forestales. Ä          Disminuir riesgos de incendios de viviendas cercanas a plantaciones forestales Ä          Generar coordinaciones más efectivas entre propietarios y empresas con coordinación CONAF-Municipio
Fortalecer los recursos humanos de la comuna para la gestión sustentable de recursos forestales Ä          Transformar un liceo de la comuna en un liceo técnico de peritos forestales. Ä          Capacitación en ordenamiento predial.
Manejo multipropósito de bosques y zonas arboladas. Ä          Uso sustentable de masas boscosas y zonas arboladas. Ä          Forestación con especies nativasÄ          Silvicultura de especies multipropósito para mejorar la producción de productos forestales no madereros

Ä          Mejorar el manejo de cultivos forestales

Establecimiento de normas para regular el uso del suelo Ä          Elaboración de normas para compatibilizar la actividad de silvicultura con agricultura Ä          Formulación de normas de uso del sueloÄ          Fijación de normas ambientales para descontaminación de ríos.

INSTRUMENTOS DE FOMENTO POR LINEAS DE ACCIÓN COMUNA DE YUMBEL.

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS DE FOMENTO DISPONIBLES
Ä          Identificación de mercados de Productos Forestales  no madereros, servicios ambientales y madereros Instrumentos de fomento de SERCOTEC (CORFO)
Ä          Identificación y promoción de nuevas oportunidades de negocio forestal Ronda de expertos con Universidades y empresarios.
Ä          Fortalecimiento de la componente forestal de la imagen turística rural de Yumbel. Formulación de un Plan de Marketing (Servicio país)
Ä          Crear lazos comerciales con comunas con situación geográfica y económica similar. Giras Tecnológicas de la Fundación para la Innovación Agraria
Ä          Promoción de la asociatividad de productores Extensión Forestal de CONAF y aplicación del FONTAC de INDAP
Ä          Mejorar la producción de productos forestales no madereros (miel, mimbre y hojas medicinales) Investigación Tecnológica con INTEC de CORFO
Ä          Fortalecer la producción de artesanía típica de la zona que utilice materias primas forestales (madereras y no madereras)
Ä          Fortalecer la cadena de valor de productos forestales madereros, no madereros y servicios ambientales. Incorporación en proyectos de Desarrollo Forestal que Impulse CONAF
Ä          Implementar zonas turísticas Promover oportunidades de inversión en zonas turísticas con Plan de manejo elaborado (CONAF-CONAMA- MUNICIPIO)
Ä          Mejorar el paisaje rural en torno a plantaciones de pino y eucalipto Establecer cortinas cortavientos con especies nativas en torno de plantaciones de pino y eucalipto. (CONAF-MUNICIPIO)
Ä          Recuperar sitios eriazos en torno a Yumbel. Promover oportunidades de negocio con propietarios de sitios eriazos. MUNICIPIO-UNIVERSIDADES-SECTOR PRIVADO
Ä          Recuperar ecosistemas naturales en zonas turísticas a través de la forestación con especies nativas, conservación de humedales y conservación de renovales. Generar los estudios básicos para sustentar utilización de lugares de interés turístico (CONAF-CONAMA-MUNICIPIO)
Ä          Recuperación del paisaje natural de lugares históricos (Cerro Centinela, El Combate, La Gloria, Ríos Claro y Cambrales). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) dependiente del Ministerio de Educación.
Ä          Creación de Parques Comunales, bosques y zonas arboladas recreacionales en sitios eriazos alrededor de Yumbel Establecer Convenios de Comodato con los propietarios de los terrenos. (MUNICIPIO) Creación de un vivero comunal con capacidad de producción de 15000 plantas de especies arbóreas ornamentales. (CONAF-MUNICIPIO)Definir el estándar paisajístico para los parques, bosques y áreas verdes rurales. (CONAF-CONAMA- MUNICIPIO)

Crear un programa de participación ciudadana para la creación de áreas verdes (CONAF-MUNICIPIO)

Ä          Forestar riveras y cauces con especies de bajo consumo hídrico. Ä          Promover el uso sustentable de los bosques y zonas arboladas.Ä          Recuperación de suelos con especies multipropósito.

Ä          Implementar opciones de recuperación de suelos con fines forestales

Catastrar el estado de conservación de suelos de la comuna de Yumbel (CONAF-CIREN) Generar un programa de educación ambiental a aplicar en escuelas para comunidades rurales (CONAF- MUNICIPIO)Identificar las especies más adecuadas para recuperar suelos según objetivos de desarrollo comunal (CONAF-MUNICIPIO)

Crear un fondo municipal que sirva de crédito de enlace para las actividades de recuperación de suelos que utilicen los beneficios de la Ley Forestal.  La Municipalidad debe actuar como operador forestal (MUNICIPIO-GOBIERNO REGIONAL).

Ä          Restaurar el ciclo hidrológico forestal de zonas forestales degradadas y fuentes naturales de aguas Ä          Descontaminar ríos y riveras y promover su conservación. Cuantificar el problema de recarga de napas en la comuna, priorizando los lugares identificados en el plan comunal forestal (CIREN-CONAF) Identificar las fuentes contaminantes y generar un programa de educación ambiental.(CONAMA-MUNICIPIO)
Ä          Disminuir riesgos de incendios de viviendas cercanas a plantaciones forestales Ä          Generar coordinaciones más efectivas entre propietarios y empresas con coordinación CONAF-Municipio Generar junto a empresas forestales y CONAF los estudios básicos que permitan sustentar la creación de una normativa adecuada de prevención de incendios forestales y daño a viviendas por esta causa.
Ä          Transformar un liceo de la comuna en un liceo técnico de peritos forestales. Ä          Capacitación en ordenamiento predial. Creación de un Comité conformado por profesores de la comuna, el Departamento de Educación Municipal y CONAF para la elaboración de un Plan de Estudios para Formación de Peritos Forestales en los ámbitos de productos madereros, productos no madereros y turismo rural. Creación de un Comité conformado por CONAF-INDAP-SAG y MUNICIPIO para la elaboración de un programa de capacitación en ordenamiento predial
Ä          Uso sustentable de masas boscosas y zonas arboladas. Ä          Forestación con especies nativasÄ          Silvicultura de especies multipropósito para mejorar la producción de productos forestales no madereros

Ä          Mejorar el manejo de cultivos forestales

Creación de un programa de manejo de bosques y zonas arboladas dirigido especialmente a pequeños propietarios (CONAF-ACHIM) Creación de masas boscosas y zonas arboladas con especies nativas y exóticas multipropósito para la generación de productos madereros y no madereros. (CONAF-MUNICIPIO)Creación de esquemas silvícolas para manejo con objetivos múltiples dirigido a pequeños propietarios. (CONAF-MUNICIPIO)
Ä          Elaboración de normas para compatibilizar la actividad de silvicultura con agricultura Ä          Formulación de normas de uso del sueloÄ          Fijación de normas ambientales para descontaminación de ríos. Identificación de actividades silvícolas que mejoren la productividad agrícola y pecuaria. (CONAF-MUNICIPIO) Identificación de niveles máximos aceptables de perdida de suelo y su impacto en la producción de agua. (CONAF-CIREN-MUNICIPIO)Generación de normas ambientales para la eliminación de residuos contaminantes.

Identificación de las fuentes de contaminación. (CONAMA-MUNICIPIO)

Creación de indicadores que permitan monitorear el cumplimiento de las normas ambientales creadas. (CONAF-MUNICIPIO)

PLAN DE TRABAJO.

TEMA ACCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE SUGERENCIA
Definición de Áreas de Desarrollo Forestal a nivel de la Comuna. Se identificarán las Áreas de Desarrollo Forestal en base SIG con fines: recuperación de suelos con fines forestales; producción maderera, no maderera, servicios ambientales; industria y comercialización CONAF Oficina central realizará una propuesta de Áreas de Desarrollo Forestal para la comuna de Yumbel. Departamento de Fomento Forestal
TEMA ACCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE SUGERENCIA
Recuperación de suelos en Áreas de Desarrollo con erosión activa para creación de masas boscosas. Generar los proyectos de recuperación de suelos
  1. CONAF VIII Región entregará asesoría a los propietarios y trabajadores forestales
  2. La Municipalidad actuará como operador forestal.
  3. CONAF VIII Región  generará una propuesta interna para definir ex ante estándares que permitan a la Municipalidad obtener los subsidios.
CONAF VIII Región Municipalidad de YumbelCONAF VIII Región Es necesario orientar al Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad acerca de la forma de trabajo que debe establecer para actuar como operador forestal, considerando que la Municipalidad tiene contratado un Ing. Forestal. Esta actividad permitirá a la Municipalidad generar trabajo utilizando el D.L. 701.
TEMA ACCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE SUGERENCIA
Utilización de la madera proveniente de plantaciones forestales. Elaborar un inventario de baja escala para definir edades de las plantaciones existentes en Yumbel en manos de pequeños propietarios En base a los antecedentes del VI Censo agropecuario se sabe que el 52% de las plantaciones de Yumbel son de pequeños y medianos propietarios. Departamento de Fomento Forestal de CONAF en conjunto con CONAF VIII Región y Municipio. Se debe tomar contacto con las grandes empresas (CONAF VIII Región) para conocer las capacidades de que disponen para apoyar esta iniciativa.
TEMA ACCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE SUGERENCIA
Generación de un proyecto ecoturístico  para la inversión privada
  1. Generación de un estudio que permita identificar opciones de uso sustentable para la laguna Las Flores.
  1. Caracterización del bosque nativo distante 2 Km. De la laguna Las Flores.
  1. Identificación de posibles emplazamientos de un Centro turístico y generación de mejoramiento urbano para la inversión.
Se prepara una propuesta de proyecto para ser presentada en el próximo llamado del Fondo de Protección Ambiental de CONAMA. Se transferirán a CONAF VIII Región las base de datos de labor (SIG) del Departamento de Fomento Forestal.Se deben generar las condiciones adecuadas de infraestructura y servicios que haga atractiva la participación de inversionistas en un proyecto ubicado entre la laguna las Flores y el área con bosque nativo. Se trata de promover la idea de negocio turístico.
  1. Departamento de Fomento Forestal junto a CONAMA VIII Región.
  1. CONAF VIII Región
  1. Municipalidad de labor.
Posicionar este proyecto a nivel de otras comunas para crear circuitos turísticos Fortalecer la oferta turística dentro de la Comuna de labor.
TEMA ACCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE SUGERENCIA
Creación de un programa de educación ambiental y productivo dirigido a estudiantes de enseñanza media.
  1. Identificación del Liceo donde este programa se instalará en forma piloto.
  2. Caracterización de la población objetivo.
  3. Elaboración de los contenidos y malla curricular.
  4. Capacitación de profesores para la implementación del programa.
Se debe crear una coordinación entre CONAF y los Departamentos de Educación y Desarrollo Rural del Municipio de Yumbel. Identificación de un liceo cercano a áreas de desarrollo donde se realizarán acciones concretas.Elaboración del currículo. Municipio con Asesoría Técnica de CONAF VIII Región.
TEMA ACCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE SUGERENCIA
Comercialización de productos forestales no madereros. Creación junto con INTEC de una Bolsa de Comercio de  productos  forestales no madereros Conaf contratará a INTEC para desarrollar el proyecto.  El software residirá en la web de CONAF. Departamento de Fomento Forestal
TEMA ACCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE SUGERENCIA
Mejorar el paisaje de zonas turísticas Producción de plantas con fines ornamentales y de uso múltiple Creación de un Convenio Municipio de Yumbel, Empresa Forestal Mininco y CONAF VIII Región para la producción de 2000 plantas/año CONAF VIII Región
TEMA ACCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE SUGERENCIA
Manejo Multipropósito de Bosques y Zonas arboladas. Generar esquemas silvícolas adecuado a las necesidades de producción de las comunidades rurales. En base a los antecedentes entregados por el Proyecto transferencia técnica Forestal se caracterizará los bosques en poder de pequeños propietarios y su inserción en la economía campesina. Provincial Los Ángeles junto a Extensionista Forestal y apoyo desde Departamento fomento Forestal.

ANEXO CARTOGRÁFICO: AREAS DE DESARROLLO FORESTAL

ESTRATEGIA DE DESARROLLO FORESTAL COMUNA LITUECHE

Este documento de estrategia fue elaborado por los Ingenieros Forestales Santiago JM Del Pozo Donoso y Roberto Lisboa Valle, como parte del trabajo que desarrollaron el año 2004 en el Departamento Fomento Forestal de CONAF.

____________________________________________________________

PRESENTACIÓN

A partir de la Cumbre de la Tierra, realizada en Brasil en 1992, se estructuró una estrategia coherente para avanzar hacia una mejor forma de desarrollo, entendida como Desarrollo Sustentable.  Estos conceptos quedaron contenidos en la Declaración de Principios que se acordó en dicha oportunidad y en la Agenda 21, de tal forma que los distintos niveles de gestión (global, regional, nacional, local) pudieran avanzar de forma coordinada en el logro de los propósitos señalados.

La Agenda 21, en la Sección II para el fortalecimiento del papel de los grupos sociales, específicamente en el Capítulo 28 se destaca el rol que le compete a las Autoridades Locales, el que está orientado a “la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los procesos de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los planos nacional y subnacional. En su carácter de autoridad más cercana a los ciudadanos, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible”.

La Corporación Nacional Forestal tiene una larga tradición de trabajo conjunto con municipios rurales y urbanos, en la formulación implementación de proyectos y actividades específicas.  Para dar mayor perspectiva al trabajo señalado, en algunos casos se han elaborado convenios de cooperación, en los que CONAF  actúa como organismo técnico en el ámbito forestal proveyendo a los municipios de asistencia técnica, apoyándolos para su fortalecimiento institucional en la aplicación de funciones forestales y facilitando el acceso de insumos.

A partir del año 2000, para avanzar en la implementación del Programa de Gobierno para el sector forestal, se ha avanzado en la implementación de métodos de trabajo institucionales que permitan que el accionar de la Corporación Nacional Forestal se oriente por las demandas de sus destinatarios.  Para la identificación de demandas a nivel de las comunidades locales se formuló el Plan Nacional de Extensión Forestal de CONAF, cuyos métodos de trabajo participativo se incorporaron en el programa nacional de Transferencia técnica forestal implementado por Extensionistas Forestales.  Para la identificación de demandas forestales a nivel comunal se formuló el proyecto Estrategias de Desarrollo Forestal Comunal (EDFC).

Los resultados preliminares de la implementación del Plan Nacional de Extensión Forestal de CONAF muestran que las demandas forestales de los pequeños propietarios son diversas, centrándose además de la producción maderera, en el aprovechamiento de productos forestales no madereros (miel, forraje, rosa mosqueta, etc) y de servicios ambientales (agua, protección de suelos, conservación de la biodiversidad, paisaje para turismo sustentable, entre otros).  También existe un gran interés por lograr el fortalecimiento de eslabones débiles de la cadena de valor de los productos forestales.

Las demandas efectuadas por los actores sociales y del ámbito productivo para la formulación de la EDFC de la comuna Litueche han permitido la identificación de una nueva forma de trabajo para el desarrollo forestal, que se concentra en el aprovechamiento participativo de las potencialidades productivas del territorio comunal, cuestión que queda reflejada en el objetivo de dicha estrategia.  Estos resultados son coherentes con los planteamientos efectuados por las comunidades locales en los talleres participativos que han implementado los extensionistas forestales de CONAF.

ANTECEDENTES GENERALES

La comuna de Litueche antiguamente se llamaba Rosario de Lo Solís, porque aquí se venera la virgen del Rosario y lo Solís por pertenecer a un comendero de ese apellido. Actualmente su territorio comunal ocupa la margen oeste del lago Rapel y en la costa del Océano Pacifico está el faro de Topocalma  que guía la navegación.  En 1980 se le cambió el nombre a Rosario Lo Solís por “Litueche” en homenaje al Cacique del lugar.  Su limite comunal al norte  Navidad y San Pedro, al sur  Pichilemu y Marchigue, al sur este  Litueche y al oeste el Océano Pacífico.

La producción campesina del sector agroecológico conocido como Secano, se caracteriza por ser básicamente de subsistencia ligada a la agricultura y ganadería. La baja productividad de este sector está determinada por limitaciones ambientales tales como: disponibilidad de agua, suelos degradados, procesos de desertificación, falta de capacidad empresarial de los productores y una marcada brecha tecnológica de sus sistemas de producción.

Este escenario se genera en el contexto de los cambios ocurridos en el mundo durante el último decenio caracterizados por una mayor valoración del cuidado del medio ambiente, una mayor preocupación de la situación social que afecta a la población y una mayor competitividad a nivel global, han generado un escenario que afecta transversalmente a toda la actividad agrícola y en especial a los rubros tradicionales.

El conjunto de estos procesos se denomina globalización, fenómeno que en definitiva se ha expresado en la firma de acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales, en los que cada país intenta potenciar a aquellos sectores y subsectores donde presenta ventajas.  En ese contexto nuestros países vecinos presentan ventajas comparativas importantes respecto de diversos productos agrícolas tales como producción de cereales y azúcar.  El sector pecuario presenta la misma situación respecto de carne bovina.

A nivel de la generación de materias primas, el sector forestal chileno no se ha visto afectado por competidores en los acuerdos comerciales que nuestro país a suscrito.  Sin embargo, se ha visto afectada la producción secundaria posible de generar utilizando materias primas forestales, encontrándose entre los rubros más débiles la industria del mueble.

Estos procesos de cambio han significado entre  otras cosas lo siguiente:

  • Enormes extensiones de terrenos utilizadas en forma tradicional para la producción agrícola extensiva, que en la actualidad no están en condiciones de ser utilizados en forma competitiva, están siendo abandonos, sin uso.
  • La producción agrícola se ha concentrado en forma natural en aquellos productos que presentan mercados nacionales o internacionales y presentan adecuadas rentabilidades.
  • Los sectores rurales más pobres siguen atados a una actividad agrícola de subsistencia y sin posibilidades de utilizar el potencial productivo de los terrenos forestales de que disponen.

De acuerdo con los antecedentes contenidos en las Estrategias de Desarrollo Forestal Comunal que CONAF ha elaborado para las comunas de Yumbel y La Estrella, el rol productivo que los ciudadanos demandan de la actividad forestal son diferentes a aquellos que están relacionados solo con producción de madera.

Esta situación se justifica en que los campesinos con propiedades de pequeño tamaño (menor a 10 hectáreas de riego básico) no están en condiciones, económicas ni culturales, como para esperar la maduración de los bosques o plantaciones en rotaciones superiores a diez años.  Económicas por que requieren de ingresos por temporada para poder subsistir y culturales porque basan sus posibilidades de subsistencia en la actividad que dominan y no conocen la actividad forestal.

En consecuencia, una estrategia[1] para lograr incrementar los ingresos de los pequeños propietarios es mejorar el encadenamiento de aquellos productos tradicionales que se generan en el secano mediante la incorporación de la actividad forestal.  Para reforzar este planteamiento se puede mencionar dos ejemplos concretos:  miel y carne de ovino.

Pese a que las propiedades incluyen un alto porcentaje de terreno de vocación  forestal, la actividad silvícola no es adoptada por los propietarios, debido a la carencia de sistemas productivos adecuados a sus condiciones socioeconómicas que les permitan incorporarse en forma gradual al negocio forestal.

El modelo forestal existente en el país, responde a las capacidades y necesidades de las grandes empresas. Por lo tanto los sistemas de plantación y los esquemas de manejo utilizados, se ajustan a plantaciones masivas orientadas a la producción industrial, modelo inadecuado a las necesidades y/o posibilidades del sector campesino.

Sin embargo, se considera que la componente forestal representa una posibilidad cierta de incremento de rentabilidad y mejoría del ambiente en el sector rural, lo cual requiere validar y ajustar modelos productivos y  tecnologías adecuadas a las condiciones y características de los pequeños propietarios del secano.

La componente no maderera y de servicios ambientales surge como una opción real para los pequeños propietarios, donde se encuentran productos como la las flores que proveen néctar a las abejas en la producción de miel, el forraje proveniente de arbustos y árboles pequeños, etc.

La producción de miel depende en un alto porcentaje de la calidad de las familias de abejas y de la calidad de las colmenas, también influye en los resultados el manejo de la colmena.  No obstante el aspecto que más influye en la producción de miel es la disponibilidad de flores para consumo de las abejas.  En consecuencia, establecer plantaciones con especies  forestales que tengan aptitudes melíferas es una clara opción para el mejoramiento de los ingresos de los campesinos.

La producción de carne de ovino depende en gran medida de la calidad de las praderas y del forraje que se pueda aprovisionar para ser usado en las épocas en que la pradera se ha secado, época en la que los rastrojos agrícolas son una importante opción de alimento para el ganado.  En este contexto, la incorporación de especies forestales forrajeras tales como Atriplex spp., Acacia saligna, tagasaste o Algarrobo, son opciones reales para los criadores y que les permiten mantener la carga animal más allá de los meses de noviembre o diciembre, sin necesidad de sobreutilizar los suelos de que se dispone.

Aptitud de Uso del Suelo.

La comuna de Litueche tiene una superficie total de 61.049,13 hectáreas de las cuales el 50.4% es de aptitud forestal.  El 39.3% del suelo de la comuna es de aptitud agrícola, cifra que se desagrega en un 0.4% que presenta ligeras limitaciones para este tipo de uso, un 225, 05 hectáreas con moderadas limitaciones y un 32.1% con un nivel alto de limitaciones que lo sitúa en la categoría no apto para cultivos.

Un porcentaje menor, equivalente a 0.7% no presenta suelo y corresponde a superficies de agua.  El 8.5% del suelo de la comuna corresponde a praderas y un 1.1% de la superficie comunal corresponde a lugares con vegetación natural clasificado en la categoría vida silvestre.

El detalle de las categorías de clasificación de uso del suelo se muestra en la tabla siguiente:

La distribución espacial de la superficie comunal según la clasificación de aptitud del suelo se muestra en el mapa siguiente:

Fuente:  Lisboa, R. En base a información PRIT.

Uso Actual de Suelo

Las dos categorías principales de uso actual del suelo en la comuna corresponden a Matorral arborescente con un 25.71% y Rotación Cultivo – Pradera, les siguen con un 32.7% de la superficie comunal las categorías Matorral(17.5%) y Plantación (15.2%).  Estas cuatro categorías ocupan el 82.61% del territorio comunal.  Si a estas categorías se suman Bosque Nativo (8.66%) y Praderas (5.15%), se llega al uso actual del 94.6% del territorio comunal.

La distribución espacial del uso actual del territorio comunal se muestra en el siguiente mapa:

Se observan fuertes discrepancias entre los antecedentes reflejados en el uso potencial de la comuna con aquellos que entrega el análisis del uso actual, concluyéndose que las actividades del uso del territorio que se realizan en la actualidad en la comuna no son aptas de ser realizadas en la mayor parte de los lugares en que estas se implementan.

ELEMENTOS FORESTALES DEL PLADECO DE LITUECHE

Los recursos naturales de la comuna están caracterizados a través de las siguientes variables: clima, vegetación, suelos y erosión.  El clima  es templado cálido con estación seca prolongada con un promedio de 897 mm/año.  La vegetación nativa está conformada por  espino en sectores bajos y quillay en sectores sombríos. Se señala que más del 50% de los suelos tiene un carácter ganadero-forestal, pero es usado tradicionalmente con fines agrícolas y existe un reducido porcentaje de suelos agrícolas en micro hoyas hidrográficas.  Entre el 70% al 80% del territorio comunal se encuentra erosionado.

Las actividades productivas principales de la comuna de Litueche están agrupadas en torno a las siguientes tres categorías:  servicios básicos, silvoagropecuaria, servicios productivos e industria y comercio, en los porcentajes que muestra el gráfico siguiente:

La caracterización de la pobreza se realiza a través del indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) el que muestra que el 69% de la población se encuentra bajo el nivel mínimo de pobreza correspondiendo a 3751 personas de un total de 5466 habitantes de la comuna.

Las causas de la pobreza en la comuna contenidas en el PLADECO son las siguientes:

  1. Aislamiento: no existen medios de locomoción colectiva que conecten el núcleo comunal con los distintos sectores.
  2. Baja productividad de los suelos.
  3. Desconocimiento de técnicas de manejo
  4. Resistencia al cambio

Los sectores con potencialidad productiva por actividad son los siguientes:

Turismo: Topocalma, Puertecillo, Altos de Maquehua, Lago Rapel, Litueche.

Agricultura: trigo, frutales menores (frutilla), apicultura, cultivos bajo plástico (hortalizas y flores); almendros, nogales y frutales de hoja persistente.

Explotación pecuaria: pequeños rumiantes tradicionales de alta rusticidad (ovinos, bovinos y avestruces)

Las actividades forestales que se han realizado tradicionalmente en la comuna son las siguientes:

a)     Presencia de empresas de gran tamaño

b)     11.607 hectáreas de plantaciones forestales de Pinus radiata y Eucaliptos.

c)      Especies nativas solo en forma marginal.

d)     Forestación con crédito de enlace de INDAP y Mediería.

e)     Definición clara sobre calidad y aptitudes del suelo.

f)        Forestación a través del FNDR para propietarios sin títulos de dominio saneados.

g)     Municipalidad en convenio con CONAF distribuye plantas de Eucalipto y forrajeras a productores con problemas de tenencia de la tierra.

MÉTODO

La Formulación de Estrategias de Desarrollo Forestal Comunal ha sido concebida como un proceso participativo, que se realiza con los actores de la comuna.  Los actores corresponden a todas las personas que tienen algún grado de representación y que participa activamente el proceso de toma de decisiones de la comuna, en los ámbitos social, cultural, productivo y ambiental.

El proceso de planificación se inicia con una reunión de profesionales de CONAF con el Secretario Comunal de Planificación, a quién se le presenta la idea de proyecto de formulación de una EDFC, y de ser pertinente la idea, en el contexto del conjunto de la planificación comunal existente, se le solicita una reunión con el Alcalde de la Comuna.

A continuación, se expone al Alcalde el proyecto señalando el rol que desempeñará CONAF, que  será de asesoría técnica en materias forestales mientras dure el proceso de planificación.  Se presentan las etapas del proceso de planificación (ver figura siguiente).  A continuación, se solicita al Alcalde una reunión con el Concejo Comunal para explicar los alcances del proyecto y solicitar la participación de los Concejales.

Contacto con autoridades de la Comuna Presentación de objetivos y contenidos a grupos de actores Taller de identificación de demandas forestales Identificación de opciones de solución Taller de Presentación de la EDFC y Plan de Trabajo

Para cada una de las etapas del proceso de planificación participativa se realizan análisis de información en base SIG.  La información territorial va generando antecedentes acerca del uso actual del territorio y de su uso potencial.   Las capas básicas de información que se utilizan son: vegetación, clima, suelos, hidrología, caminos, población, propiedad.

En la segunda etapa se realizan talleres participativos para identificar demandas, donde se presenta el ciclo de valor forestal y los productos forestales que pueden ser aprovechados por los propietarios y trabajadores en general, destacando que existen aquellos de carácter maderero, también no madereros y servicios ambientales. Los talleres se organizan de acuerdo a una zonificación territorial previa que se realiza buscando homogeneidad de recursos existentes.

El primer taller se estructura en base a tres presentaciones, donde primero expone el Alcalde, luego presenta CONAF la política forestal y las características del nuevo proceso participativo y finalmente se presenta el uso actual y el uso potencial del territorio.   Con estos insumos se inicia una etapa de trabajo de grupos.  Finalmente una plenaria estructurada en un intercambio de opiniones entre grupos y termina con una plenaria general.

Teniendo como base las demandas identificadas utilizando como método la elaboración del árbol de problemas para el análisis de la información obtenida, se identifican los objetivos, líneas de acción y actividades, las que son abordadas desde el punto de vista de los instrumentos de fomento disponibles que se deben utilizar para lograr su implementación.  Antes de convocar el segundo taller, se presentan las actividades a desarrollar a las instituciones que pueden aportar en su implementación.

El segundo Taller se realiza para la entrega de la Estrategia formulada, de tal forma que la propia comunidad aprueba o desaprueba la forma como se ha estructurado el trabajo.  De ser necesario, se vuelve a retomar el trabajo y se elabora nuevamente el árbol de problemas.

ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE LOS ACTORES DE LA COMUNA.

La información entregada participativamente por los actores del desarrollo de la comuna registró 60 temas específicos, los que han sido procesados y analizados, obteniéndose como primer resultado el Árbol de Problemas de la Comuna De Litueche.  Estas demandas agregadas son la base que ha permitido la identificación del problema forestal central que impide que las actividades forestales se conviertan en una real solución a los problemas comunales (ver Cuadro N°   ).

La agregación de las sesenta demandas enunciadas directamente son las siguientes:

1)     Los propietarios no están informados sobre las actividades forestales que puedan realizar y las regulaciones existentes que orientan dicha actividad.

2)     No existen soluciones variadas que permitan incorporar a los pequeños propietarios, especialmente a aquellos que no tienen títulos saneados.

3)     Los propietarios no acceden a los beneficios de la actividad forestal por falta de títulos saneados, información y los operadores forestales hacen mal su trabajo.

4)     Se desconoce el potencial productivo   integral de las propiedades, producto de la relación entre cultivos, suelo y agua.

5)     Los objetivos de manejo del recurso forestal no están integrados con las actividades campesinas

6)     Los productos forestales no madereros no están incorporados en los objetivos de manejo

7)     Los productos forestales (madereros, no madereros) son vendidos sin darles  valor agregado

8)     La actividad forestal no genera empleo para los habitantes de la comuna

9)     El potencial turístico de la comuna no integra los recursos humanos y naturales de la comuna

10) La utilización de  árboles ornamentales en calles y áreas verdes, no está integrada al desarrollo de la comuna.

11) Las acciones dirigidas a la conservación del ambiente natural de la comuna no incorporan acciones forestales

12) Falta de un programa de educación ambiental que permita cuidar y mantener el recurso forestal

El problema central identificado se enunció de la siguiente forma:

“Las instituciones públicas y privadas de desarrollo no han elaborado propuestas participativas  que permitan el aprovechamiento sustentable del potencial forestal productivo del territorio comunal mediante la formulación e implementación de proyectos específicos”

En consecuencia, destaca que el problema de fondo que existe radica en que “las instituciones públicas y privadas no apoyan la formulación e implementación de proyectos específicos dirigidos a aprovechar el potencial forestal de la comuna”.  Es evidente que la actividad que promueve el Gobierno en el ámbito forestal, principalmente en el ámbito de la forestación, no es una solución viable cuando se trata de pequeños propietarios que necesitan retornos anuales para poder mantener sus sistemas de vida, cuestión que está asociada principalmente a la producción maderera.  En este sentido, la única forma de superar esta situación es incorporar en la definición de objetivos de manejo la implementación de opciones forestales de uso múltiple, incorporando la generación de beneficios anuales, finalidad para la cual los productos forestales no madereros y los servicios ambientales forestales surgen como una real solución .

Con la información estructurada en el Árbol de Problemas se ha procedido, de acuerdo al método especificado, a elaborar el Árbol de Objetivos respecto del cual a continuación se presentan sus principales componentes y el objetivo de la Estrategia de Desarrollo Forestal Comunal.

COMPONENTES OBJETIVOS

Un breve análisis del objetivo de desarrollo forestal de la comuna de Litueche indica que es necesario conciliar el potencial forestal de la comuna con las demandas por un incremento de la producción y calidad de los productos tradicionales y la conservación del ambiente de la comuna.

Para lograr esta finalidad es necesario avanzar en la integración de la producción forestal con las demás actividades productivas, sociales, culturales y de conservación del ambiente en la comuna.  Este aspecto ratifica la producción multipropósito y permite observar que las actividades concretas que se implementen deben apuntar a obtener diversos productos (bienes y servicios) forestales.

El objetivo comunal permite en consecuencia avanzar en la planificación a nivel de detalle, aspecto respecto del cual es importante destacar que el método de formulación de objetivos, denominado “árbol de problemas”, en el mismo proceso de elaboración arroja los objetivos específicos y actividades a implementar.

ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

El análisis de la experiencia que se ha logrado durante los últimos diez años en la aplicación de los instrumentos de fomento disponibles en el país para el desarrollo forestal de los pequeños propietario(a)s, donde la forestación es la actividad eje del conjunto de acciones que se realiza, muestra que cuando los Gobiernos Locales han participado en dichas actividades, los pequeños propietarios participan más y se incrementa el número de propietarios que participa y el volumen de las soluciones entregadas.

Son variados los factores que explican esta situación, entre los que se encuentran la cercanía a las personas, la presencia de la municipalidad en la actividad comunal, el conocimiento de la realidad comunal de los funcionarios municipales, el desarrollo de programas sociales, de fomento productivo, ambientales como áreas de trabajo de la municipalidad.

El rol que compete a los municipios con relación a la actividad forestal es de facilitadores del desarrollo, de tal forma que ha través de la municipalidad la población objetivo pueda acceder de forma expedita al uso de instrumentos de fomento forestal que están disponibles.

Con el apoyo de CONAF a lo largo del país los municipios han adoptado diversas modalidades de trabajo, entre las que se puede mencionar: contratación de personal forestal en el área de fomento productivo, formulación e implementación de proyectos para el aprovechamiento de productos forestales madereros, no madereros y servicios ambientales, implementación de proyectos de forestación, manejo de bosque nativo, implementación de proyectos de silvicultura urbana, promoción de proyectos PYME forestal.

También la Corporación Nacional Forestal ha desarrollado una nueva forma de trabajo dirigida a lograr el aprovechamiento forestal en Áreas de Desarrollo, la que se basa en la aplicación de un proceso de planificación participativa con grupos de propietarios.

En este sentido, los Gobiernos Locales que han incorporado la actividad forestal entre sus prioridades, han fortalecido su accionar contratando profesionales y/o técnicos forestales en las municipalidades e insumiendo el tema forestal en el accionar del Gobierno Local y especialmente en las unidades de fomento productivo.

Sin embargo, para obtener un trabajo coordinado y mejores resultados, se requiere que la actividad forestal esté considerada desde el comienzo en los procesos de planificación comunal, de tal forma que efectivamente forme parte de los PLADECOS, que los proyectos de desarrollo forestal en forma sistémica formen parte de la planificación comunal y, que en definitiva, se pueda coordinar recursos para avanzar en esta línea de trabajo con la comunidad.

OBJETIVOS

La formulación de objetivos es una etapa del proceso de formulación de estrategia que refleja el propósito que se espera conseguir.  En este caso son los actores (sociales, productivos, ambientales) de la comuna De Litueche quienes han entregado los insumos que permiten identificar el propósito, de tal forma que a partir de las demandas que se han señalado participativamente se llega a la formulación de objetivos.

Desde un punto de vista metodológico los objetivos deben señalar al menos dos aspectos fundamentales:  que se quiere realizar y para que.  La particularidad de los enunciados que se presentan a continuación es que fueron construidos a partir de dos elementos centrales, donde el primero de ellos es la participación ciudadana y el segundo la identificación de la vocación productiva del territorio.

  1. OBJETIVOS

1.1.  OBJETIVO GENERAL.

Crear capacidades institucionales en la Municipalidad de Litueche que permitan la elaboración de proyectos de desarrollo forestal participativos y la coordinación de instituciones públicas y privadas para la elaboración participativa para el aprovechamiento sustentable del potencial productivo del territorio comunal

1.2.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a)     Transferir a los destinatarios tecnologías forestales adecuadas a la pequeña propiedad.

b)     Identificar áreas de desarrollo forestal para caracterizar el potencial productivo forestal predial.

c)      Implementar un programa de extensión forestal para formular propuestas para pequeños propietarios para promover la definición de los objetivos de manejo forestal en base a las demandas que presentan los pequeños propietarios.

d)     Identificar los mercados adecuados para los productos de los pequeños propietarios y los eslabones de la cadena de valor que es necesario reforzar para incrementar la agregación de valor.

e)     Crear un programa de silvicultura urbana que incorpore en los objetivos de manejo los aportes a la producción rural que esa actividad puede efectuar.

f)        Elaborar una caracterización del potencial comunal productivo y social que requiere del aporte de  servicios ambientales que genera la actividad forestal.

  1. 2. Líneas de Acción para cada uno de los objetivos.

2.1.  Transferir a los destinatarios tecnologías forestales adecuadas a la pequeña propiedad.

a)     Generar contenidos forestales tecnológicos dirigidos a la implementación de actividades forestales en pequeña propiedad.

b)     Revisar los instrumentos de fomento forestal disponibles y elaborar propuestas de nuevos instrumentos de fomento para concretar las demandas de los actores de la comuna.

c)      Crear mecanismos adecuados de supervisión de Operadores Forestales.

d)     Identificación de mecanismos que permitan promover el saneamiento de títulos de dominio.

2.2. Identificar áreas de desarrollo forestal para caracterizar el potencial productivo forestal predial.

a)     Aplicar criterios de focalización de la actividad forestal en la comuna que permitan concentrar los esfuerzos de las distintas instituciones.

b)     Elaborar y transferir métodos de trabajo de ordenamiento predial integral para pequeños propietarios

2.3.  Implementar un programa de extensión forestal para formular propuestas orientadas a promover la definición de objetivos de manejo forestal en base a las demandas que presentan los pequeños propietarios.

a)     Formular objetivos de manejo forestal en base a las demandas de los actores y propietarios forestales.

b)     Incorporar criterios de producción múltiple en los objetivos de manejo forestal.

2.4. Identificar los mercados adecuados para los productos de los pequeños propietarios y los eslabones de la cadena de valor que es necesario reforzar para incrementar la agregación de valor

a)     Caracterizar las cadenas de valor forestal para productos forestales madereros y no madereros prioritarios y la forma de fortalecer eslabones débiles.

b)     Identificación de mercados y pequeñas industrias capaces de abastecerlos con productos forestales madereros y no madereros.

c)      El potencial turístico de la comuna no integra los recursos humanos y naturales de la comuna

2.5. Crear un programa de silvicultura urbana que incorpore en los objetivos de manejo los aportes a la producción rural que esa actividad puede efectuar.

a)     Integrar al desarrollo de la comuna los árboles ornamentales que se utilicen en calles y áreas verdes.

b)     Caracterizar el potencial de los árboles urbanos en la producción forestal no maderera..

2.6.  Elaborar una caracterización del potencial comunal productivo y social que requiere del aporte de servicios ambientales que genera la actividad forestal.

a)     Incorporan acciones forestales en las actividades dirigidas a la conservación del ambiente natural de la comuna.

b)     Crear un programa de educación ambiental que permita cuidar y mantener el recurso forestal.

ASPECTOS CENTRALES PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA

Desde un punto de vista conceptual se entiende por estrategia los aspectos centrales que es necesario abordar para concretar los objetivos en un alto porcentaje y al menor costo posible.

La estrategia debe estar conformada por un sistema de gestión, recursos (financieros, humanos, equipos, infraestructura, tecnologías y equipos), métodos de trabajo y objetivos y líneas de acción claros y explícitos.

Sistema de gestión.

El municipio debe elaborar una especificación de cargo y funciones para su personal forestal,  las que deben ser consistentes con las funciones que debe llevar a cabo la unidad de trabajo donde se incluya.  Las funciones y área de trabajo dependen del desafío que cada municipio deba enfrentar.

Recursos

Los recursos financieros que se requieren para implementar soluciones deben provenir de diversas fuentes, entre las cuales se encuentran instrumentos[2] de fomento aplicables a la actividad forestal, fondos concursables del Gobierno, Fondos del Gobierno Regional, fondos que administran las instituciones públicas.

Métodos de Trabajo.

El trabajo con comunidades rurales requiere capacitación en el uso de métodos y técnicas participativas, las que son impartidas en forma regular por el Departamento Fomento Forestal de CONAF.

ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO FORESTAL DE LITUECHE

De acuerdo al proceso de planificación adoptado se ha seguido una serie de etapas para llegar a la formulación de la estrategia propiamente tal, de tal forma que es necesario situar cada uno de estos elementos en el ámbito específico que corresponde, de tal forma que se logre una comprensión de los aspectos que allí están involucrados.

La estructura de la estrategia de desarrollo forestal de la comuna De Litueche es la siguiente:

A continuación se muestra una propuesta de organización para abordar la implementación de proyectos a nivel de localidad o Área de Desarrollo Forestal en la comuna.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO FORESTAL DE LA COMUNA LITUECHE  (tentativo para concordar aportes)

PLAN OPERATIVO ANUAL

LINEAS DE ACCION DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
1 Generar contenidos forestales tecnológicos dirigidos a la implementación de actividades forestales en pequeña propiedad. Proceder a la identificación de opciones de cultivos y actividades forestales que den respuesta a las demandas forestales de los habitantes de la comuna.  Se requiere proceder a facilitar la producción de dichas tecnologías. Se identifican cultivos y actividades específicas dirigidas a dar respuesta a las demandas que los campesinos señalen en los talleres participativos y reuniones que con ellos se realicen en las áreas forestales focalizadas. Instituto Forestal junto con la IM de  Litueche y la asesoría de CONAF.
2 Revisar los instrumentos de fomento forestal disponibles y elaborar propuestas de nuevos instrumentos de fomento para concretar las demandas de los actores de la comuna. Identificar los instrumentos de fomento que se utilizarán para implementar cada una de las propuestas técnicas dirigidas a satisfacer las necesidades de los pequeños propietarios (cultivo, comercialización, procesamiento, etc) En base a las diversas publicaciones existentes sobre instrumentos de fomento aplicables a la actividad forestal y a las características de los propietarios demandantes de soluciones se identificarán instrumentos específicos dirigidos a impulsar sus proyectos específicos. Extensionista Forestal de CONAF y profesional forestal de la IM de Litueche.
3 Crear mecanismos adecuados de supervisión de Operadores Forestales. Los operadores privados son profesionales forestales o agrónomos especializados que ejecutan actividades forestales, especialmente en el ámbito de la forestación, trabajando en contacto directo con los pequeños propietarios. Se debe elaborar un sistema de identificación, seguimiento y control de los operadores forestales, para asegurar su buen desempeño y la calidad del trabajo que realizan. CONAF – Ilustre Municipalidad de Litueche – Operadores Forestales
4 Identificación de mecanismos que permitan promover el saneamiento de títulos de dominio. Los instrumentos de fomento forestal, especialmente el D.L. 701, presenta entre sus requisitos, el que el postulante sea propietario del terreno a forestar.  Por esta vía, los campesinos y habitantes rurales en general que no tienen sus títulos saneados no pueden acceder al beneficio del subsidio forestal. Se requiere conocer el estado de la propiedad rural y proceder a tomar contacto con el Ministerio de Bienes nacionales para elaborar un convenio. IM de Litueche.
5 Aplicar criterios de focalización de la actividad forestal en la comuna que permitan concentrar los esfuerzos de las distintas instituciones. La comuna posee en su territorio áreas de potencialidad forestal maderera, no maderera y de servicios ambientales.  Se requiere vincular el potencial forestal del territorio con los proyectos identificados para satisfacer las demandas de las comunidades que allí viven o trabajan. Identificar las principales características productivas, sociales y ambientales de la comuna, de tal forma que esa información sirva para definir criterios de focalización en el que participen todos los actores interesados. Departamento de Fomento Forestal de CONAF – IM Litueche.
LINEAS DE ACCION DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
6 Elaborar y transferir métodos de trabajo de ordenamiento predial integral para pequeños propietarios En zonas con escasez de recursos (predios pequeños o de baja productividad, falta de agua, etc) la optimización de un subsistema productivo afecta a los demás subsistemas.  Se requiere orientar acerca del uso óptimo de los recursos prediales en coherencia con la lógica de producción campesina. Desarrollar un esquema de ordenamiento predial que permita a los profesionales forestales que trabajan con los campesinos desarrollar propuestas de uso predial integral que serán aprobados por los propietarios. Departamento de Fomento Forestal de CONAF.
7 Formular objetivos de manejo forestal en base a las demandas de los actores y propietarios forestales. Para la implementación de las acciones madereras, no madereras o de servicios ambientales, identificadas para dar respuesta a las demandas de las comunidades forestales se definirán objetivos de manejo para cada una de las zonas identificadas en los predios. Formular una pauta técnica para la formulación de planes de manejo con objetivos orientados a reflejar la implementación de las propuestas técnicas preparadas especialmente para usar el potencial predial de pequeños propietarios. Departamento de Fomento Forestal de CONAF. IM Litueche
8 Incorporar criterios de producción múltiple en los objetivos de manejo forestal. Existen especies forestales que generan frutos, alta producción de flores y néctar, madera y/o extraíbles, cuya producción puede planificarse para la obtención de todos los productos que se señalaron. Elaborar un documento que oriente la elaboración e implementación de cronogramas de actividades silvícolas que permitan aprovechar todos los productos de especies de uso múltiple. Departamento de Fomento Forestal de CONAF – IM Litueche.
9 Caracterizar las cadenas de valor forestal para productos forestales madereros y no madereros prioritarios y la forma de fortalecer eslabones débiles. Los productos forestales no madereros principales que existen en la comuna de Litueche son: néctar de las flores de árboles para la producción de miel, carbón, hojas medicinales, forraje producido por árboles y arbustos.  Los productos forestales son madera proveniente de los sectores de mayor influencia costera y leña del bosque Esclerófilo y eucaliptos. Se procederá a convocar a alumnos tesistas de las distintas universidades para que caractericen la cadena de valor de los productos forestales que se generan en Litueche y generar propuestas para fortalecer su competitividad. CONAF – Universidades del país.
10 Identificación de mercados y pequeñas industrias capaces de abastecerlos con productos forestales madereros y no madereros. En base a los resultados de la actividad número (9) se identificarán las industrias procesadoras y los mercados de los productos forestales madereros y no madereros generados en la comuna de Litueche. Se elaborará un estudio  FNDR de mercado y caracterización de las industrias con la finalidad de fortalecer la competitividad de los productos finales e intermedios. CONAF – IM Litueche. UNICIT
LINEAS DE ACCION DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLE
11 El potencial turístico de la comuna no integra los recursos humanos y naturales de la comuna. Se debe identificar el potencial turístico de la comuna en base a atractivos naturales, actividades culturales tradicionales, productos artesanales y actividades agrícolas tradicionales. Se realizará un diagnóstico dirigido a identificar el potencial turístico de la comuna. INDAP – IM Litueche.
12 Integrar al desarrollo de la comuna los árboles ornamentales que se utilicen en calles y áreas verdes. Se requiere definir criterios de selección de especies urbanas en base a las demandas de las comunidades para obtener bienes y servicios ambientales a partir de ellos. Se elaborará una pauta de selección de especias a utilizar en silvicultura urbana en la comuna en base a las demandas de la comunidad. CONAF. Departamento Fomento Forestal .  IM Litueche.
13 Caracterizar el potencial de los árboles urbanos en la producción forestal no maderera. En base al resultado de la actividad N°12 se caracterizarán los productos forestales no maderero a obtener a través de la silvicultura urbana. Se elaborará un estudio básico para identificara cualitativa y cuantitativamente el aporte de la silvicultura urbana a la generación de productos forestales no madereros. CONAF. Departamento Fomento Forestal – Universidades
14 Incorporar acciones forestales en las actividades dirigidas a la conservación del ambiente natural de la comuna. En base a los criterios y orientaciones comunales dirigidas a la formulación de planes de conservación del ambiente natural y de descontaminación de la comuna, identificar acciones forestales concretas dirigidas a la protección y recuperación del ambiente natural. Elaborar una propuesta de Plan Ambiental Forestal para la comuna de Litueche. CONAF. Departamento Fomento Forestal
15 Crear un programa de educación ambiental que permita cuidar y mantener el recurso forestal. Para asegurar la conservación del ambiente natural es necesario que los habitantes de la comuna tomen conciencia y a través de ese hecho realicen actividades que vayan en pos de la conservación del medio ambiente. Se elaborará un documento que contenga objetivos, estrategias y propuestas de generación de medios para realizar actividades de educación ambiental en la comuna. CONAF. Departamento Fomento Forestal

IDENTIFICACIÓN DE APORTES

De acuerdo a lo previsto, la implementación de la Estrategia de Desarrollo Forestal de Litueche (EDFC-Litueche), requiere para su implementación de la participación de diversas instituciones públicas y privadas, de tal forma que se pueda superar una de las principales restricciones que presenta la comuna para avanzar en su desarrollo, que es la falta de presupuesto y el importante gasto en administración de entrega de subsidios y ayudas del Estado.

De esta forma se podrán financiar algunos proyectos y/o, iniciar un proceso que permita la elaboración de proyectos bien formulados para acceder a financiamientos de fondos concursables, cuestión que requiere de la priorización y distribución en el tiempo de las actividades

Las instituciones que han sido seleccionadas para aportar en la forma que estimen mas adecuado en la concreción de actividades o proyectos específicos son las que se señalan a continuación:

  1. IM Litueche
  2. CONAF Prov. Cardenal Caro.
  3. CONAF Depto. Fomento Forestal
  4. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT)
  5. Gobernación Cardenal Caro
  6. Forestal Mininco
  7. Extensionista Forestal de CONAF
  8. Prodesal o Prodecop
  9. Módulo Comercialización Proyecto Apoyo al Desarrollo Forestal Comunal
  10. Comisión Nacional de Riego

ACTIVACIÓN DE LAS AREAS DE DESARROLLO FORESTAL.

Las Áreas de Desarrollo Forestal corresponden a las actividades participativas de desarrollo que se implementan para aprovechar la vocación productiva del territorio.  Se ha avanzado en paralelo en dos líneas de trabajo según se muestra en la página 17 de este documento.  Por un lado se ha identificado la estrategia de desarrollo forestal para la comuna, que se sustenta en su origen participativo, y por otro, en la zonificación SIG del territorio comunal.

Para avanzar en la implementación de la EDFC- Litueche, es necesario entonces que se constituya el Comité de Coordinación, el que estará conformado por las personas que el alcalde estime pertinente y en el que participará un representante de la Provincial Cardenal Caro de CONAF.

Será el Comité de Coordinación quién tendrá a su cargo la elaboración de los programas operativos Anuales para avanzar en el trabajo con comunidades en las Áreas de Desarrollo Forestal y en la implementación allí de los proyectos o actividades que corresponda de acuerdo a su vocación productiva.

ANEXO N°1

ANEXO N°2:  Cartografía básica generada .

Nota:  Se han eliminado otras capas de información para bajar el peso del documento y lograr su envío por email

ANEXO N°3:  ARBOL DE PROBLEMAS

ANEXO N°4:  ARBOL DE OBJETIVOS


[1] Se entiende por estrategia el conjunto de actividades que es necesario realizar que permiten el logro de un alto porcentaje de los objetivos a un menor costo (Del Pozo, S.)

[2] CONAF ha publicado el año 2003 una guía de instrumentos de fomento aplicable a toda la cadena de valor de los productos forestales.


Plan de Desarrollo Forestal Participativo Comunidad de Pichihuenocolle, Cordillera de Nahuelbuta, Comuna de Purén

Este documento de estrategia fue elaborado por el Ingeniero Forestal Santiago JM Del Pozo Donoso, como parte del trabajo que desarrolló el año 2004 en el Departamento Fomento Forestal de CONAF.  Se aplicaron los contenidos del Plan Nacional de Extensión Forestal de CONAF (2001), la Guía de Metodologías Participativas y la Guía de Instrumentos de Fomentos Aplicables a la Cadena de Valor Forestal.

____________________________________________________________

Presentación

Durante mas de 30 años Chile ha mantenido exitosamente una política de apertura e inserción en los mercados internacionales, la que ha permitido incrementar el comercio exterior de forma significativa.  La tarea de los sectores productivos ha sido la de identificar y aprovechar las ventajas comparativas existentes.  Esta tarea se ha basado en un uso intensivo de los recursos y condiciones naturales que nuestro país posee.   El desafío está en el desarrollo de ventajas competitivas.

El sector forestal aprovechó las condiciones existentes y en la actualidad es el tercer sector exportador del país, actividad que se basa en el aprovechamiento de plantaciones de pino radiata y eucalipto.  En la actualidad el precio de la tierra ha subido, los propietarios de los suelos forestales no venden sus predios, los suelos forestales cercanos a puertos ya están plantados.  La población objetivos de las políticas de fomento a la forestación son pequeños propietarios, personas cuya principal característica es que viven de la agricultura.  Los propietarios del bosque nativo son principalmente pequeños y medianos productores.

El fomento forestal con pequeño propietarios forestales realizado entre 1980 y el año 2000 muestra plantaciones dispersas, de calidad inferior a las plantaciones de las empresas forestales y orientadas solo a la producción de madera industrial.  En general esto significa bajo valor de la hectárea de bosque y un debilitamiento de los sistemas productivos tradicionales de los campesinos.

La firma de acuerdos comerciales de los últimos años ha generado una mayor conciencia respecto de la importancia de exportar, acción que requiere de disponer, entre otras cosas, de capacidad empresarial, volúmenes adecuados y calidad de productos.  La incorporación de los pequeños propietarios forestales a la economía del país supone la creación de  una capacidad para incursionar en los mercados globalizados, objetivo que se puede lograr si se utilizan métodos modernos de trabajo, conducentes a la creación de integraciones verticales y horizontales que se basen el aprovechamiento del potencial productivo del territorio y cuenten con el apoyo del Estado, es decir, la formación de cluster.

Existen avances importantes en la línea señalada, tales como el proyecto industrial elaborado con alameros de las comunas de Coinco y Coltauco, el “Circuito Silvoturístico del Secano Profundo” elaborado con campesinos de Pichilemu, el Cluster Forestal del Mueble en la IX Región, los que representan un importante material que permite fortalecer las metodologías aplicadas y que dan sustento al trabajo contenido en este documento.

1.-  Introducción

La utilización de la avellana ha estado tradicionalmente asociada a las comunidades locales que viven en sectores con fuerte presencia de bosque nativo, las que se dedican a su recolección para consumo propio, sin mayor preparación, tostada, como harina, mantequilla  o café de avellana, y para venderla con o sin procesamiento.  Las comunidades en cuestión se encuentran alejadas de los centros poblados y mayoritariamente empobrecidas.

La comunidad local de Pichihuenocolle presenta características de aislamiento, tradiciones y pobreza que obligan a abordar la planificación forestal de sus recursos de una forma participativa y horizontal.  El enfoque contenido en el Plan Nacional de Extensión Forestal de CONAF (2001) y los materiales preparados especialmente para su implementación contienen las herramientas necesarias para lograr identificar las capacidades sociales y productivas a nivel de comunidades locales.

Los antecedentes señalados mas la información respecto de la vocación productiva del territorio que es provista mediante Sistemas de Información Geográficos (SIG) permite identificar el potencial productivo del territorio, ámbito en el que la producción de avellana tiene un rol fundamental en la economía de la comunidad de Pichihuenocolle.

El rol de igualador de oportunidades del Gobierno permite poner a disposición de la comunidad local los instrumentos de fomento y los apoyos necesarios contenidos en los programas que las instituciones tienen para tal fin, los que se orientan a resolver factores críticos identificados mediante un análisis estratégico.

La elaboración de un Plan de Desarrollo Forestal Participativo para la Comunidad de Pichihuenocolle contiene objetivos que se orientan a la superación de factores críticos, junto con una serie de actividades a desarrollar y los apoyos gubernamentales disponibles para ese efecto.  Se consigna también el nombre e institución de la persona responsable de realizar esa actividad.

2.-  Antecedentes generales

El avellano chileno pertenece a la familia Proteáceo diferencia de su  similar  europeo que pertenece a la familia Coriláceo.  Su nombre científico es Guevuina avellana mol.

El avellano se encuentra  en Chile  desde Colchagua al sur, adaptándose  a diferentes condiciones  de suelo de regular  fertilidad (arcilloso, gredoso, duro pedregoso) y a diversas  formaciones como llanuras, valles, cerros y quebradas, generalmente con abundancia de agua.  No tolera los terrenos secos ni salinos.

El avellano puede encontrarse  como arbusto y como árbol  creciendo hasta 20 metros de altura, cuyas ramas  forman  una copa frondosa, que se caracteriza por su follaje,  siempre verde  y porque  sus ramas están  cubiertas  por un vello permanente.

Su floración  se presenta en largos  racimos de color  blanco  o rosado y, por lo general,  ella ocurre  entre los meses de enero a marzo, cuando aún no están  totalmente maduros los frutos de la temporada anterior.

El fruto  del avellano  es una drupa redondeada de color  variable entre café claro al negro violáceo en su  etapa  de madurez y primero  verde pasado  por  el rojizo durante su etapa  de crecimiento.  Este fruto tiene  una cáscara de tipo  leñoso y una semilla  cubierta  por  una cutícula  que mantiene unidos  los dos  cotiledones.  Estos  frutos  son  conocidos  con el nombre  de avellanas y permanecen  más  de una  temporada en el  árbol; una vez  maduros  suelen  caer y son  recolectados, a pesar  que su recolección  también se realiza directamente del  arbusto  o del árbol.

Además  de su  fruto, este árbol  tiene una madera con  reconocidas  características  para  mueblería  y fabricación de instrumentos  musicales  por su firmeza, elasticidad, densidad y porque es liviana.

El avellano  se encuentra  en forma  aislada o formando  pequeños  grupos, generalmente en asociación  con otras  especies  entre las cuales se pueden  mencionar: raulí, laurel, roble, mañio entre  otras.

Esta especie  se puede propagar por medio de semillas, retoños  y estacas.  En caso de sembrarse  el período sería a comienzos  de otoño, principalmente abril, para que las  semillas  se encuentren  frescas.

Según  estudios  realizados  por la  Universidad  Austral, se trataría de un árbol de rápido crecimiento, cuyos primeros frutos  se obtendrían  al séptimo  año de edad.

2.1.  Disponibilidad del recurso:

No es posible cuantificar el recurso forestal avellano a base de información  estadística  oficial, por cuanto la especie no se incluye en los censos, sino que agrupada como otras especies.  Tampoco  se obtiene  información  sobre  la productividad del  avellano en cuanto  a la cantidad de frutos  producidos.

De acuerdo  a estudios  realizados por CIDERE Bío Bío y por  la Universidad Austral, se ha podido  estimar  que  las regiones  más  pobladas  con esta especie  serían  la VIII y IX Región, sin destacar  la existencia en otras regiones  de la zona centro sur y sur.

Los estudios  realizados  por estas instituciones  indican que la producción normal  de un avellano fluctuaría entre 30 a 60 kilos de fruto por árbol, dependiendo de la edad, suelo, condiciones climáticas  y densidad.

Por otra parte, se ha estimado que en las regiones  VIII y IX habría  alrededor de 24.000 a 25.000 hectáreas  con 7.500.500 avellanos (300 árboles  por hectáreas, según  estimaciones  de CIDERE Bío Bío).

Con estos antecedentes se ha podido estimar que la disponibilidad  de frutos (avellanas) sería de alrededor  de 325.000 toneladas  al año, considerando que las regiones  indicadas aportarían alrededor de 215.000 toneladas y el resto de las regiones solamente un 50% de esa cantidad.  Para estas  estimaciones  se consideró  una producción  de 30 kilos  de avellanas por árbol.

La Universidad Austral  señala  que la disponibilidad  de frutos  sería  de 300.000 toneladas  al año.

Otro antecedente de interés  es la cantidad de frutos  por kilo, que fluctúa entre 250 y 600 unidades aproximadamente.

2.2.-  Las Avellanas:

Son el fruto del avellano  y tiene  las siguientes características  físicas:

–         Forma redondeada

–         Cáscara leñosa, dura y firme

–         Tamaño entre 1,5 a 2,5 centímetros de diámetro, por lo general

–         Semilla formada por dos cotiledones (parte comestible)

–         Cutícula protectora y envolvente de los cotiledones

2.3.-  Composición química de las avellanas:

La semilla de la avellana corresponde  a los cotiledones, que son  la parte  comestible  del fruto, tiene un importante valor  alimenticio  por  su contenido  de proteínas  y ácidos grasos, especialmente no saturados,

En el cuadro  siguiente, se muestra la composición  química  de este fruto.

CUADRO N° 1: Composición  química de la avellana (en porcentaje)

ITEM %
Humedad

Proteínas

Lípidos

Ceniza

Fibra cruda

E.N.N. (a)

7,5

12,4

49,3

2,8

3,6

24,4

TOTAL 100,0

Fuente:         Tabla de composición química  de los alimentos  chilenos. Facultad  de Ciencias  Químicas  y Farmacéutica U. De Chile. 1985.-

( a )               : Extractivos no nitrogenados se obtienen por diferencia.

La fuente citada no señala  los componentes de las cenizas, vale decir cuales son las sales minerales y las vitaminas que contiene el fruto.

2.4.-  Relación  entre fruto y parte  comestible:

Se ha señalado  que la avellana está formada por cáscara, cutícula y cotiledones o parte  comestible.  La relación  entre estos  diferentes  componentes  es:

– Cáscara                                                            =  66%

– Cutícula                                                            =  6%

– Cotiledones o semilla o parte comestible         = 28%

De estos  antecedentes  se determina  que un  72% de la avellana no es comestible  o utilizable  en la elaboración de productos  a partir  de ella, y solamente  un 28 %  sería factible  de emplear en industrialización.

Es conveniente  señalar  que la cáscara por  su contextura  leñosa  tiene  empleo como combustible,  porque  su poder  calorífico alcanzaría  a 4.000 kilos calorícas  por kilogramo de cáscara  de avellanas.

Ácidos  grasos presentes en las avellanas:

Los antecedentes bibliográficos  señalan que las avellanas contienen, principalmente, ácidos  grasos  no saturados, lo que otorga características especiales al aceite  extraído de estas semillas.

Los ácidos grasos contenidos  en la semilla de avellanas, se indican en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 2: Ácidos  grasos  presentes en avellanas  europeas

Ácido Graso %
Ácido  palmítico

Ácido Hexadecaenoico

Ácido Esteárico

Ácido Oleico

Ácido Linoléico

Ácido Eicosanoico

Ácido Linolénico y

Ácido Eicosaenoico

Ácido Docosanoico

Ácido Docosaenoico

3,7

22,0

0,8

37,0

11,2

1,6

11,5

1,9

9,3

Fuente: Un monoácido hexadecanoico natural, Revista Argentina  de Grasas y Aceites.  1963.

Los ácidos grasos  saturados  serán:

–         Palmítico

–         Esteárico

–         Eicosanoico

–         Docosanoico

que  en total  corresponden  al 8% de todos  los ácidos grasos  presentes  en la semilla de avellanas.   El resto  92% son  insaturados, características  de gran  importancia  para el consumo  humano y para uso  en cosmética.

De acuerdo  al análisis de las composición  de ácidos grasos realizados  con avellanas  chilenas  (Guevina avellana Mol.) en la Facultad de  Ciencias Químicas  y Farmacéuticas  de la Universidad de Chile, se determinó  que la  cantidad  de saturados  solamente alcanza a 6,2 % y los no saturados alcanzan a 93,8% lo que estaría indicando mejores caracterizas que  el aceite obtenido con  avellanas europeas, como bajo colesterol y fácil absorción  por la piel, en cosmetología.

Destino actual  de las avellanas:

De acuerdo  a antecedentes  de CIDERE Bío Bío en la VIII y IX  Regiones se elaboran  alrededor  de 180  toneladas  de productos  aproximadamente.  Los  productos  que se elaboran  son: avellanas  tostadas  y harina de avellana, esta última  en menor  proporción.

Características  del aceite  de avellanas:

El aceite  de avellanas tiene  como características  importantes para el uso  en cosmetología  las siguientes:

Absorción de la luz ultravioleta:  El aceite de avellanas tiene la propiedad  de absorber las  radiaciones bajas  del espectro  ultravioleta de la luz, permitiendo  solamente el paso de aquellas  que producen un bronceado  sin daño para la piel.

Este  aceite actuaría como filtro  de las radiaciones evitando  la producción de eritemas y quemaduras  en la piel, que a veces traen  consecuencias dolorosas  y la resecan, acelerando el proceso de envejecimiento  con formación de arrugas.

La aplicación  del aceite de avellanas tiene efectos de bronceador  y protector  de la piel.

Absorción  de los rayos  infrarrojos:   Esta característica  refuerza la propiedad de absorber  las radiaciones  ultravioletas  de longitud de onda larga, que es la perjudicial  para la piel.  Además, permite  determinar  otras  características  que el aceite  posee.

Presencia de algunos ácidos grasos:  El aceite de avellanas tiene en su composición  química ácido  palmitoleico, que no  se encuentra  en ninguno de  los  otros  aceites  vegetales, solamente en el aceite de visón, lo cual le daría una característica  muy importante  para el uso  en cosmética.

Por otra parte, el  alto contenido  de ácido  linolénico, también  otorga  buena  aceptación  para productos  de cosmética, aunque  aumenta su inestabilidad haciéndolo  propenso  a la rancidez.

El alto porcentaje  de ácidos grasos insaturados da al aceite de avellanas  buena aceptación  para el consumo humano, especialmente  desde un punto  de vista nutricional, ya que la contribución a la formación de colesterol es baja.

3.-  Marco teórico

El desarrollo, entendido como el transito hacia condiciones de vida cada vez mas humanas, requiere de la utilización de todos los elementos que están a disposición de las personas para llevar a cabo actividades económicas y productivas sustentables.   Los cambios ocurridos en el mundo los últimos años, que han llevado a nuestro país a profundizar su estrategia de apertura comercial, impone la competitividad como un elemento de análisis central para dar sustento al éxito empresarial.

En el ámbito de las oportunidades se observan posibilidades de “encadenar” los negocios hacia delante con los clientes, hacia atrás con los proveedores, hacia el lado con entidades de investigación, considerando la rivalidad de los competidores, elementos que permiten la adopción de decisiones estratégicas para el fortalecimiento de la cadena de valor por parte de los emprendedores o empresas establecidas.

Siguiendo en el ámbito privado se sabe que las grandes empresas poseen las capacidades para contar con los recursos e insumos que les permitan efectuar los análisis señalados y también fortalecer las cadenas de valor de que se trate de forma eficiente, logrando posicionamientos que les permiten sostener sus negocios en el largo plazo.  Son los micro empresarios, los pequeños empresarios y muchos medianos empresarios, los que no disponen de recursos o capacidades para identificar su posición estratégica y, aunque logren dominar el contexto de sus decisiones, presentan serias restricciones para fortalecer sus cadenas de valor.

El Gobierno, como responsable de la orientación de las capacidades del Estado, tiene un nuevo rol que cumplir, que no es otro que el de igualador de oportunidades.  Se supera de esta forma el paradigma antiguo del rol subsidiario, que obedeciendo a otra época y a otra realidad produce inequidades evidentes.  El fomento se puede definir como el conjunto de acciones que es necesario implementar para lograr que las personas superen las restricciones que les impiden acceder a los beneficios del desarrollo.

El fomento que realiza el Estado se caracteriza por la puesta a disposición de los ciudadanos de un conjunto instrumentos de fomento, los que consisten en ayudas, financiamientos o apoyos y que son administrados a través de programas y proyectos gubernamentales.   Sin embargo la sola oferta de instrumentos de fomento es insuficiente para lograr que el sector privado supere las carencias que los afecta.  Se requiere disponer de sistemas de intervención pública eficientes que permitan la articulación de los instrumentos de fomento gubernamentales con los problemas reales de los micro, pequeños y medianos empresarios.

En base al criterio de fortalecimiento de la competitividad empresarial es necesario tener en cuenta las relaciones que existen entre los cuatro siguientes componentes de un sistema de gestión: la comunidad, el ecosistema, los instrumentos de fomento, las instituciones.  La comunidad tiene una experiencia en relación al tema productivo que ha permitido la creación de redes, creación de mecanismos de cooperación entre sus integrantes e implica  conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas. Para conocer las características de este capital social se requiere del uso de métodos y técnicas participativas y la generación de instancias para su aplicación.   Existe la información y las herramientas para lograr el conocimiento del ecosistema y la caracterización de su vocación productiva. Ambos aspectos juntos, es decir la comunidad y el ecosistema, generaran la información necesaria para determinar el Potencial Productivo del Territorio (PPT).

Los instrumentos de fomento disponibles son seleccionados relacionando su objetivo, el mecanismo y beneficios y los requisitos para acceder a el con el PPT, ejercicio que requiere discernir respecto de si el objetivo del instrumento calza con el emprendimiento que se intenta apoyar, si los beneficios que entrega ese instrumento son los que la el emprendimiento requiere y si la comunidad cumple con los requisitos que solicita el instrumento para acceder a el.

El cuarto elemento que es necesario analizar son las instituciones en cuanto se disponga de políticas que contengan el tema productivo que las comunidades locales quieren impulsar, respecto del cual existe un PPT que respalda esa decisión.  Si existe la política es necesario identificar cuales son los programas, proyectos o acciones que se han formulado para concretar los objetivos de esa política y su focalización.  También es necesario identificar las bases con las que actúan esos programas, proyectos o acciones en relación a la población objetivo que atienden.

La confluencia de estos cuatro aspectos permitirá que se aproveche la PPT.

4.-  Objetivos

Objetivo General

Elaborar un Plan de Desarrollo Forestal Participativo de Productoras de Avellana de la Comunidad de Pichihuenocolle, Cordillera de Nahuelbuta, Comuna de Puren, IX Región.

Objetivos específicos.

q       Identificar la vocación productiva del territorio

q       Poner a disposición de las productoras los apoyos del Estado

q       Elaborar un Plan de Trabajo para fomentar el uso productivo del avellano.

5.-  Método

La planificación de la actividad se realizó teniendo presente el objetivo de generar acciones tendientes al fomento de productos forestales no madereros, tema respecto del cual se ha recopilado información respecto al uso de los productos y rentabilidad.  Se han realizado revisiones bibliográficas y consultas a expertos.   Se tuvo en cuenta esa información para la selección de la provincia y en utilizando el criterio del Jefe Provincial de CONAF se eligió las localidades.

La aplicación del método quedó a cargo del Jefe del Depto. Fomento Forestal, gestor de esta iniciativa, quién fue ha dirigido y participado como expositor en numerosos talleres de capacitación de personal de CONAF en métodos y técnicas de extensión forestal.

La actividad fue preparada por el Jefe Provincial de CONAF en Angol, Sr. Hugo Lucero, quién en conjunto con la I.M. de Puren y su alcalde Sr. Benigno Quiñónez tomaron contacto con la comunidad de Coiguería o Pichihuenocolle, efectuando todas las programaciones del caso.

La caracterización de la situación de la comunidad se realizó a través de la aplicación de los siguientes métodos:

q       Historia de vida : tiene por objetivo establecer lazos de confianza con el destinatario y su familia o comunidad, a través del intercambio de experiencias, vivencias que hacen referencia a las formas de vida de una comunidad en un período concreto.  Llegando a conocer su propia realidad contada por ellos mismos.

q       Observación del participante:  busca conocer el comportamiento o conducta manifiesta del destinatario o comunidad frente a determinados problemas o situaciones.

q       Grupo de discusión: consiste en un intercambio “cara a cara “ entre destinatarios que poseen un interés común por discutir un tema, resolver un problema, tomar una decisión o adquirir información por el aporte recíproco.

La caracterización del ecosistema se realizó utilizando información digital contenidas en las bases de datos del Catastro de la Vegetación Nativa de Chile.

La identificación de instrumentos de fomento está contenida en el documento Guía de Instrumentos para el Desarrollo Forestal para pequeños propietarios, organizaciones campesinas y medianos propietarios, publicada por CONAF el año 2002.

La caracterización de la potencialidad de las instituciones para fomentar el aprovechamiento del fruto del avellano (Gevuina avellana) seré abordado por el Jefe del Depto. Fomento Forestal de CONAF, revisando las políticas, programas, proyectos y acciones de cada institución que permitan apoyar las iniciativas de las comunidades locales en torno a este producto.

6.-  Desarrollo

La aplicación del método se inició con la programación y realización de una reunión con la comunidad que se dedica a la recolección, aprovechamiento y comercialización de avellanas, siendo seleccionada por el Jefe Provincial de CONAF en Angol, Ingeniero Forestal Sr. Hugo Lucero, la comuna de Puren y específicamente la localidad de Pichihuenocolle conocida también como Coiguerías.  El segundo aspecto corresponde a la caracterización del recurso, llegando con ambos aspectos a la identificación del Potencial Productivo del Territorio.

A continuación se procede a abordar los instrumentos de fomento y las capacidades institucionales necesarios para impulsar el aprovechamiento del PPT.

6.1.-  Caracterización de los productores

La primera etapa de la visita consistió en una reunión en la IM de Puren, en la que participó la Encargada del Área Social de la Municipalidad, Sra. Teresa Flores, quién señaló que las personas que trabajan en torno al aprovechamiento de la avellana han mejorado su calidad de vida en varios aspectos, siendo el principal de ellos el paso de “cliente social” de la municipalidad a una situación de mayores ingresos que les permite satisfacer sus necesidades básicas.

La reunión con la comunidad de Pichihuenocolle para la identificación de demandas se realizó en el Centro de Acopio de la comunidad ubicado en terrenos del arzobispado, lugar donde también está la iglesia del sector.  Participaron en esta reunión siete personas de la comunidad, seis mujeres y un hombre, las que forman parte de un grupo constituido por el Proyecto de Desarrollo Agrícola Local (PRODESAL).  Participaron también el Sr. Bernardo Quiñónez, Alcalde de Puren, el Sr. Hugo Lucero, Jefe Provincial Angol de CONAF y por PRODESAL el Sr. Jorge Quintana.

La reunión se desarrollo de manera informal y amena sin estructuración visible, en el transcurso de la cual se aplicó las técnicas participativas contempladas en el método.  La aplicación de los métodos participativos se efectuó utilizando como técnica la informalidad de la conversación.  De esta forma no se advirtió a las/os participantes de la aplicación de técnicas participativas, las que se aplicaron en forma interrumpida siguiendo el curso y vaivenes de la conversación, continuando hasta la obtención de toda la información necesaria.

Resultados de la aplicación del método Historia de Vida.

La avellana ha sido utilizada en forma tradicional por la comunidad  con la costumbre de cosechar el doble de lo que se requiere para el consumo familiar.  Los productos que se obtienen son la avellana para consumo seca y descascarada (almendra), tostada, como harina preparada combinando un 50% de almendra tostada y 50% trigo, mantequilla llamada “natri” y aceite de avellana.   Según lo señalado se cosecha una cantidad para el consumo familiar y otra cantidad similar es cosechada para la venta, dar como regalo o intercambio de productos.

Las personas que se dedican a la cosecha de avellana son mujeres, niños y ancianos, forma de trabajo similar a la utilizada por otras comunidades locales en la recolección de productos forestales no madereros (PFNM) tales como hierbas medicinales u hongos comestibles.  Los hombres trabajan en empleos permanentes y generalmente fuera de sus predios incluso fuera de sus localidades.

En la actualidad se ha construido para uso común del grupo de trabajo de la localidad una sala de elaboración de harina de avellana y una sala de acopio, construidas en material sólido en terrenos del arzobispado.  Este proyecto fue la continuidad de un acercamiento efectuado anteriormente por PRODESAL.

Resultados de la aplicación del método Observación del Participante.

La aplicación del método se dirigió fundamentalmente a lograr que afloraran aquellos aspectos que aparecen como factores limitantes en el aprovechamiento de avellano.  La conversación logró tocar todos los aspectos de la cadena de valor de dicha actividad productiva, desde el proceso productivo hasta las actividades de apoyo.

En el ámbito de la logística de entrada, se realizó un calculo aproximado en base a estándares como los siguientes:  un árbol entrega medio saco de avellanas; una recolectora alcanza a llenar 80 sacos en la temporada; de un saco de 80 kilos se obtienen 12 kilos de almendra.  Un cálculo simple indica que una recolectora cosecha 40 árboles.   Tomando el promedio del área de cosecha se llegó que hay aproximadamente 20 árboles de avellano por hectárea.

Un segundo aspecto radica en el consumo de avellana efectuado por chanchos de campesinos de zonas mas baja de la cordillera de Nahuelbuta, que son “hechados” al monte para engorda.  En muchos casos, cuando se llega a cosechar un árbol, los chanchos ya han consumido todas las avellanas.  Un problema relacionado radica en que la cosecha del fruto del avellano desde el suelo requiere un alto esfuerzo humano.

La producción aborda aspecto como el secado, descascarado, tostado y molido.  En el primer caso las avellanas se secan al aire o poniéndola en el entretecho de la cocina.  El descascarado se realiza con máquinas teniendo en algunos casos altos rendimientos.  El tostado se realiza en callana y se logra tostar medio saco al día, de tal forma que para tostar 80 sacos se requiere de casi cinco meses de trabajo.  El molido se efectúa con molino de mano según se muestra en la fotografía siguiente.   Se dispone de un molino industrial que deja el producto con un color distinto al molido tradicional.

Molino tradicional Molino industrial

En el ámbito del marketing se han llevado a cabo varias iniciativas, entre las que se cuentan el traer avellanas a Santiago para la venta, vender harina de avellana en Cañete, además de la venta de avellanas a mayoristas en la misma localidad de Pichihuenocolle, Cañete, Purén y Angol.

No se ha realizado otro esfuerzo de comercialización de los diferentes productos que elabora la comunidad de Pichihuenocolle.  Se sabe que el saco de avellana tiene un valor cercano a los $8.000.- y que de un saco de avellana se puede obtener 12 Kg. de almendra.  Si la harina de avellana se elabora mitad almendra y mitad trigo, entonces de un saco se puede obtener 24 Kg. de harina de avellana.  El Kg de harina de avellana tiene un valor de $4.000, de tal forma que por un saco de avellana convertido en harina de avellana se puede obtener la suma de $ 96.000.-.

Es evidente la necesidad de abordar el tema de la comercialización de harina de avellana, en el contexto de un Plan de marketing.  En este sentido se informó que la I.M. de Purén está apoyando a la comunidad para la obtención de permisos de salud ambiental que les permita el envasado y etiquetado de la harina de avellana.

Es evidente que no se ha logrado agregar valor al producto y menos aún en el ámbito de los servicios, donde la incorporación de recetas tradicionales para el uso de avellana y de nuevas recetas con otras aplicaciones puede ser un detonante importante para incrementar la demanda.

La inspección de las actividades de apoyo apuntan a un uso intensivo de técnicas tradicionales y ausencia de nuevas tecnologías, de tal forma que no existen los contenidos para elaborar programas de capacitación.  Respecto a financiamiento, como se señaló, desde hace poco tiempo algunas personas han logrado mejorar su situación económica, aunque no significativamente, de tal forma que el financiamiento continúa siendo aspecto deficitario.  También se observa déficit en equipamiento.

Solo en infraestructura comunitaria se observan avances con infraestructura para procesamiento y almacenamiento de productos de avellana.

Resultados de la aplicación del método Grupos de discusión.

A continuación se presentan los factores limitantes identificados en la fase participativa:

a)      Baja densidad de árboles por hectárea

b)      Deficiente sistema de cosecha de avellana

c)      Pérdidas de avellana por consumo animal

d)      Secado artezanal poco eficiente

e)      Falta tecnología de tostado de almendra de avellana

f)        Falta estudios de mercado para productos de mayor valor agregado

g)      Falta estrategia de agregación de valor por la vía de los servicios.

La discusión permitió centrar la discusión en aquellos factores limitantes respecto de los cuales no existe alternativa hasta el momento, donde el único aspecto en que la comunidad ha innovado ha sido el secado de la avellana, para lo cual se han utilizado diversas instalaciones, que van desde la construcción de techos falsos en la cocina hasta la utilización de mesas construidas con quila.

Los aspectos relacionados con baja densidad de árboles por hectárea, deficiente sistema de cosecha de avellana y pérdidas de avellana por consumo animal forman parte de la falta de desarrollo que tiene  el manejo del avellano.  Este es un aspecto fundamental que de ser abordado permitirá incrementar los volúmenes de avellana cosechada y la recuperación del bosque nativo.

El tostado de la almendra de avellana realizado de forma tradicional se ha convertido en un cuello de botella para la producción.  Se requiere identificar el equipamiento mas adecuado y proceder a su adquisición, considerando que la comunidad no dispone del financiamiento.

La identificación de la demanda corresponde a una información específica que permite la toma de decisiones respecto de cuando y que producir y con que estándares de calidad, siempre buscando la forma de producción mas adecuada que vincule las capacidades de los productores y el producto que se desee poner en el mercado.  Se requiere entonces avanzar en la identificación del mercado objetivo y la elaboración de un Plan de Negocios que permita llegar a el en las mejores condiciones.

En el contexto del Plan de Negocios que se formule es posible identificar diversas formas de agregar valor al producto sin que necesariamente se deba incurrir en gastos adicionales.

6.2.-  Caracterización del recurso.

La situación del bosque nativo en la Cordillera de Nahuelbuta se reduce principalmente a las zonas de altura, sin presión de la actividad forestal en base a utilización de madera proveniente de plantaciones, debido a que esa especie no prospera sobre 800 m.s.n.m.  En la actualidad esa altitud puede ser sobrepasada con plantaciones de eucaliptos, generándose una fuerte presión por la utilización de suelos que están cubiertos por especies nativas en diversos grados de conservación, siendo el matorral nativo la situación de mayor inclinación hacia la sustitución.

De acuerdo a lo observado en terreno, el rebrote de bosque nativo en plantaciones de avellano es fuerte, observándose rebrotes de diversas especies al interior de plantaciones de eucaliptos de dos o tres años.  Sin embargo se informó que los propietarios de las plantaciones aplican ácido a los rebrotes de especies nativos, no obstante anualmente el bosque nativo vuelve  a rebrotar.

En esta situación se observó que la regeneración vegetativa de avellano es abundante y que las comunidades ven esa situación como una posible fuente de ingresos.

De hecho, en los casi 100 kilómetros que se deben recorrer desde Purén hasta Pichihuenocolle se observan solo plantaciones de pino o eucalipto en todo el trayecto.  El bosque nativo comienza a aparecer solo en el sector cercano a la cumbre de la Cordillera de Nahuelbuta.

6.3.-  Potencial Productivo del Territorio

El capital social y productivo de la comunidad de Pichihuenocolle respecto del aprovechamiento de avellana (Gevuina avellana) tiene una base ancestral que da solidez y sustentabilidad a la industria asociada a este producto forestal no maderero, manteniendo una base productiva y comercial relacionada al producto sin elaboración.

Si bien en la actualidad el volumen del negocio es bajo en cuanto a volumen y montos, mediante la creación e implementación de estrategias de agregación de valor y mayor elaboración del producto, se podrá pasar a un nivel de negocios mucho mayor.

La disponibilidad de materia prima es alta, no obstante persisten factores que atentan contra la utilización eficiente de la producción de la localidad.  Superar estas restricciones apunta a incrementar el volumen transado, junto con el incremento de la presencia de la especie en los bosques existentes y establecimiento de plantaciones.

Con estos antecedentes es posible cuantificar la superficie de bosques con avellano y la presencia en ellos de actividad productiva por parte de la comunidad, antecedentes que en conjunto caracterizan el área que debe ser sometida bajo manejo forestal sustentable y que conformará la Unidad de Manejo Forestal Sustentable de Pichihuenocolle (UMFS Pichihuenocolle).

6.4.-  Instrumentos de fomento aplicables a la cadena de valor forestal.

La utilización de instrumentos de fomento tiene que cumplir con tres aspectos específicos, siendo el primero de ellos el objetivo del instrumento, el que debe dar contenidos a la actividad(es) que se intenta apoyar para su concreción.  El segundo aspecto tiene relación con la mecánica del instrumento que está conformada por los ámbitos específicos que cubre y los beneficios específicos que entrega para cada una de esas áreas.  El tercer aspecto lo conforman los requisitos que presenta el instrumento para acceder a los beneficios que considera en su mecanismo.

La comunidad de Pichihuenocolle se encuentra en su mayor parte en estado de pobreza de tal forma que los instrumentos que solicitan volumen o monto de ventas u otros requisitos empresariales quedan descartados.  A través de PRODESAL ha sido beneficiaria de algunos instrumentos del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), de tal forma que clasifica para la red de fomento de esa institución.

6.5.-  Instituciones de Fomento

De la identificación de aspectos prioritarios se desprende que se requieren instrumentos al menos en los siguientes ámbitos: silvicultura y manejo forestal; equipamiento para cosecha; tostadora industrial y estudios de mercado y Plan de negocios.

7.-  Análisis Estratégico

7.1.-  Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
  • Conocimiento de técnicas y métodos tradicionales de utilización de avellanas.
  • Canales de comercialización del fruto de avellana.
  • Conocimiento de preparación de varios productos en base a avellana.
  • Disponibilidad de bosques nativos con avellanos.
  • Infraestructura para procesamiento de avellanas.
    • Falta de tecnologías de tostado.
    • Secado artezanal de avellana poco eficiente.
    • Trabajo individual a nivel de recolección, procesamiento y venta.
    • Inestabilidad de la demanda por productos elaborados.
    • Escasa incorporación de tecnologías en la cadena de valor
    • Falta de capacitación.
    • No hay acceso a Internet.
    • Baja densidad de avellanos/ha.
    • Falta de antecedentes contables respecto de ventas.
    • Falta de información respecto de esquemas de manejo de bosques con avellano.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
  • Demanda potencial por productos con mayor valor agregado como harina y aceite.
  • Apoyo de la I.M. de Puren.
  • Apoyo de Servicios públicos como INDAP y CONAF.
  • Posibilidad de agregación de valor a los productos por la vía de incorporación de servicios.
  • Disponibilidad de instrumentos públicos para hacer estudios de mercado.
  • Existencia de instrumentos de fomento aplicables a la comunidad de Pichihuenocolle.
  • Pérdida de frutos por consumo de animales, especialmente cerdos.
  • Reemplazo de bosques nativos degradados por plantaciones de eucalipto.
  • Bajos ingresos familiares de la comunidad de Pichihuenocolle.
  • Fracasos en ensayos de plantaciones con avellanos.
  • Ausencia de programas de fomento de productos forestales no madereros.

7.2.-  Análisis FODA

a)         Anulación de amenazas.

La pérdida de frutos por consumo de animales, especialmente cerdos se puede superar introduciendo un método de cosecha parecido al que se utiliza con almendras o nueces y que consiste en interceptar el fruto en su caída al momento de madurar, cuestión que se logra tendiendo una malla bajo el árbol que cubra toda la proyección de la copa.  Esta actividad debe formar parte de un esquema silvícola especialmente diseñado para avellano.

La degradación y posterior sustitución del bosque nativo con plantaciones de eucaliptos corresponde a una realidad que se fundamenta en que al séptimo año de efectuada la plantación, producto de la cosecha del eucalipto, el propietario obtiene una cifra superior a M$1.000.-, ingreso muy superior a lo que en cualquier año el propietario ha percibido hasta la fecha. Si se divide esa cifra por 84 meses se obtiene un ingreso mensual de $11.905/mes.-   Corresponde fomentar la producción no maderera de mayor valor agregado, ya que con la producción actual de avellanas, considerando una cosecha de 40 sacos, con 12 kilos de harina de avellana por saco[1], a $4000.- el Kg. de harina de avellana, se obtendría la suma de M$1.920/año, alcanzando un capital de $13,4 millones de pesos en siete años.

El fomento de la producción de avellanas de mayor valor agregado permitirá superar la situación de bajos ingresos de la comunidad de Pichihuenocolle, situación que no ha estado ajena a aciertos y fracasos, encontrándose entre estos últimos la falta de estrategias de marketing y el fracaso de plantaciones de avellano que se han establecido “imitando” el esquema utilizado para establecer plantaciones de pino radiata.

De la inspección realizada a nivel de instituciones públicas se detecta que no existen programas dirigidos al fomento de productos forestales no madereros, no obstante, en la Corporación Nacional Forestal (CONAF) existen compromisos que abordan el tema tangencialmente.   Si la población objetivo son los pequeños propietarios, uno de los criterios básicos que se pudiera utilizar para trabajar con ellos es la consideración de la comunidad donde está inserto y el potencial forestal que el territorio presenta, ya que en muchos casos los ingresos pueden ser notablemente mayores a través del aprovechamiento de productos forestales no madereros que ha través del establecimiento de plantaciones de pino o eucalipto.

b)        Superación de Debilidades.

En el ámbito del procesamiento de avellanas falta equipamiento para tostado y secado, cuestión que muestra debilidad en la definición del proceso productivo de mayor agregación de valor.  Esta debilidad se puede superar aprovechando los instrumentos de fomento que tiene el Fondo de Solidaridad Social (FOSIS) o los instrumentos de fomento que tiene el Instituto de Desarrollo Agropecuario.

En el ámbito de la producción se observa una baja densidad de árboles de avellano por hectárea, encontrándose mayoritariamente como monte bajo y sin manejo.  Tampoco existe un esquema de manejo para bosque nativo en la zona.  Las experiencias que se han realizado con avellano se sitúan en el ámbito de las plantaciones industriales.  Esta debilidad debe solucionarla la única institución con competencia en el ámbito del fomento forestal que es la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

CONAF dispone de profesionales, financiamiento, métodos de trabajo, viveros, equipos para apoyar el manejo del bosque nativo.  También es la institución encargada de promover su uso sustentable a través de un adecuado manejo.  El incremento de la presencia de avellanos por hectárea, establecidos guiándose por un esquema de manejo para los bosques con esta especie es una actividad que está en el centro de su propósito como institución.  La escasez de plantas es un factor determinante para cualquier intervención, de tal forma que el valor de una planta similar como el avellano europeo (Corylus avellana) tiene un valor de $3.940.- (vivero U. De Chile) o $1.100 a $1.200 (INIA Quilamapu)

Inestabilidad de los mercados por irregularidad en la oferta y desconocimiento de la demanda de productos elaborados a partir de avellana.  Un estudio de mercado a nivel regional, incluyendo la Comuna de Cañete es la primera acción a impulsar.  CONAF dispone de financiamiento a través de sus fondos concursables internos para la licitación de esta actividad, la que puede ser implementada por consultores, universidades o Instituto Forestal (INFOR).  También aborda esta área el programa Emprende Chile que financia a través de la contratación de consultores calificados la elaboración de Planes de Negocio para micro y pequeños emprendimientos.

En conclusión, debido a que no existe preocupación por la posición competitiva de los productores de avellano, no se dispone de métodos de trabajo para producción,  procesamiento y mercado de productos elaborados en base a avellana.

c)         Aprovechamiento de oportunidades.

La caracterización de la cadena productiva en que están inmersos los productores de avellana y, en ese contexto,  la cadena de valor de su negocio y la definición de estrategias para agregar mayor valor se presenta como una oportunidad que se realiza a través de este trabajo.

8.-  Conclusiones

  1. Los conocimientos tradicionales que posee la comunidad de pichihuenocolle para el aprovechamiento de la avellana constituyen una base tecnológica suficiente y necesaria para impulsar el comercio de los productos con mayor valor agregado, como por ejemplo la producción y comercialización de harina de avellana.
  2. Los factores críticos que se detectan del análisis de la información adquirida participativamente y por revisión bibliográfica, están relacionados con aspectos puntuales que se pueden clasificar como “cuellos de botella”.
  3. Del análisis realizado se ha logrado identificar a las instituciones que administran los instrumentos de fomento necesarios para fortalecer la cadena de valor de la producción de harina de avellana.  Existen instrumentos de fomento para superar todos los factores críticos identificados.
  4. Para acceder a los instrumentos de fomento aplicables al fortalecimiento de la cadena de valor de la producción de harina de avellana de la comunidad de Pichihuenocolle es necesario contactarse con diversas instituciones, acción para la cual este Plan de Desarrollo Forestal Participativo es fundamental.
  5. De los antecedentes bibliográficos revisados y de la experiencia de Pichihuenocolle se arriba a la conclusión de que las demás comunidades que aprovechan o podrían aprovechar el fruto del avellano, presentan los mismos problemas contenidos en este documento, por lo que la creación de una Red de Comunidades Productores de Avellana aparece como parte de una solución posible.

9.-  Bibliografía



[1] Se han utilizado cifras conservadoras para este cálculo ya que la cosecha anual en muchos casos es de 80 sacos y el rendimiento de harina por saco puede alcanzar los 20 kilos.

Elaborado por:
Santiago J.M. del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal
santiagodelpozo@live.cl

Santiago, marzo de 2006.

Mis agradecimientos a todos/as quienes hicieron posible este aporte, especialmente a la comunidad de Coiguerías o Pichihuenocolle quienes nos permitieron conocer su situación y parte de sus vidas, al Sr. Benigno Quiñónez, Alcalde de Puren, por su interés en el desarrollo humano, al Sr. Hugo Lucero R., Jefe Provincial de CONAF Angol, por su interés en el aprovechamiento de  productos forestales no madereros  y a todos aquellos que contribuyen a la implementación de este Plan de Desarrollo Forestal Participativo, dirigido a que las comunidades locales apropien los excedentes que genera la agregación de valor de las materias primas que ellos producen.